10. Epílogo: Dos puntos de vista
10.1. ¿Prefabricaban los incas sus construcciones?
“¿Cómo conseguían los incas que gigantescos bloques de piedra, de formas
diferentes, encajaran en sus ciclópeos muros con una precisión absoluta?
Intentamos dar luz a este misterio.”
Por: Cristobal Boada
Revista Enigmas (Barcelona) núm. 64
Publicado el 01/02/2002
“Cada uno de estos muros ha sido construido y montado por una sola persona –
de estatura y peso normal-, en tan sólo entre una y tres semanas, sin ayuda de
ningún otro elemento mecánico moderno más que una hormigonera. Asimismo,
para mover y encajar a la perfección estos enormes bloques -cuyo peso, en
algunos casos, ronda la tonelada- se han utilizado exclusivamente una palanca
y una palanqueta. Esto, que parece casi imposible, no lo es, aunque, eso sí,
tiene truco. Quizá el mismo que empleara la civilización lnca en su momento
para construir, de forma rápida y precisa, gran cantidad de muros formados
por piedras irregulares que encajan entre sí a la perfección, con el personal
mínimo y el mínimo esfuerzos, sin embargo, es un sistema tan sencillo que
cada uno lo puede reproducir en su propia casa.
Hace ya algún tiempo, en el contexto del amplio reportaje de lker Jiménez
Elizari titulado El último secreto de los incas (ver ENIGMAS año VI, Núm. 8),
Fernando Jiménez del Oso nos daba una solución a ese problema que tantos
quebraderos de cabeza ha causado a los estudiosos de esta cultura, en un
recuadro titulado El secreto de los muros Incas. Según él, el sistema que
utilizaron los incas para simplificar la construcción de sus muros consiste en
“hacer el labrado y el ajuste, no verticalmente, sino horizontalmente y sobre
rodillos”. Esta solución, que en principio parece tan sencilla pero que nunca se
le había ocurrido a nadie, ya había sido expuesta antes por el doctor, en 1988,
en la serie “El Imperio del Sol” sobre las culturas andinas.ón absoluta?
Intentamos dar luz a este misterio…
El hecho de que emplearan rodillos era algo nuevo para mí. Pero, tal vez ahí
esté la clave, porque -aunque por otros medios- también yo había llegado a la
conclusión de que los incas “prefabricaban” sus muros en horizontal.
10.1.1. La hipótesis de la “Piedra Blanda”
En primer lugar, partí de la idea preconcebida de que los incas ‘reblandecían’
las piedras de algún modo, si no en su totalidad, sí por lo menos
superficialmente. Las marcas dejadas -como de arañazos sobre el jabón blando
o sobre masa de pan- en la cara vista de muchas de las piedras que componen
las imponentes fortalezas de Sacsahuamán y Ollantaytambo, inducen a pensar
en algún método químico o térmico imprecisable, o una combinación de ambos,
si es que no se sirvieron de sistemas aún más sofisticados.
En Sacsahuamán, por ejemplo, observé en una piedra que estaba algo
separada de su vecina inmediata por el paso del tiempo (y seguramente
también por los terremotos) cómo el perfecto encaje se extendía, no sólo por
sus bordes más externos, sino en to- da la profundidad de¡ muro. Además, si
en una cara lateral presentaba una suave protuberancia, en la piedra contigua
se observaba un suave hueco que le complementaba a la perfección y permitía
el ajuste a la décima de milímetro. Esto descartaba el uso de una sierra o algo
cortante para producir tal separación. El perfecto encaje entre ambas piedras, a
pesar de las suaves ondulaciones, sólo se podría conseguir con rapidez si las
piedras hubiesen sido ablandadas previamente por algún desconocido método
y, entre piedra y piedra, a modo de separación, se hubiese insertado una
delgada lámina metálica.
Inevitablemente, cualquier abolladura de dicha lámina metálica habría
quedado reflejada en las piedras a ambos lados. Una vez endurecidas éstas,
esa lámina se retiraría dejando un hueco mínimo, de sólo unas décimas de
milímetro.
No obstante, a pesar de todos estos indicios, no está demostrado en absoluto
que los incas dispusieran realmente de un método que les permitiese
reblandecer las piedras. Aun así, he partido de ese postulado para hacer mis
experimentos y, como sucedáneo moderno de esa hipotética ‘piedra blanda” de
los Incas, he usado hormigón y mortero de ‘Portland’, convenientemente
coloreados. Pero, incluso aceptando esa hipótesis de la ‘piedra blanda’,
tampoco sirve de nada si no tenemos más información, en particular a lo
referente sobre las recortadas formas de las piedras.
Belíssimo artigo, Parabéns.
muy buen artículo, gracias!
Un misterio inexplicable, pero el artículo habla que los españoles usaron dinamita! Cuidado eso es un error pues la dinamita es un invento del siglo XX. Alfred Bernhard Nobel (Estocolmo, 21 de octubre de 1833-San Remo, 10 de diciembre de 1896) fue un químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan su nombre.