Los Moche

Personaje con semillas
Botella de asa estribo de estilo mochica (200-850 d.C.) con representación de personaje que sostiene un grupo de semillas de nectandra.
MALI

De las culturas peruanas prehispánicas, la Moche es una de las más sobresalientes por la magnitud de sus construcciones, los avances tecnológicos y la calidad de sus obras artísticas. La cultura Moche se desarrolló entre los años 100 y 800 D.C., cuando en la costa sur vivían los Nasca y en el altiplano del Titicaca los Tiwanaku. Fue, sin duda, un período de gran desarrollo en el Perú antiguo, ubicado entre las culturas pan andinas de Chavín y el Imperio Wari.


Territorio Moche

En su periodo de mayor apogeo, la cultura Moche abarco una gran extension de la costa peruana, desde Piura por el norte hasta  el rio Huarmey por el sur.

Entre sus principales centros urbanos se eucuentran: Loma Negra, Sipán, Pampa Grande, San José de Moro, Pacatnamú, Dos Cabezas, La Mina, El Brujo, Mocollope,  Galindo, Huacas de Moche, Huacas de la Cruz,  Huancaco, Guadalupito, Pampa de los Incas y Pañamarca.

La capital de esta civilizacion estaba ubicada en las Huacas de Moche, este complejo se situa sobre la margen izquierda del rio Moche en el distrito del mismo nombre, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.


Principales Caracteristicas

Los Moche fueron eximios agricultores y grandes constructores de obras de irrigación. La riqueza de nuestros valles norteños se la debemos a ellos, ya que expandieron considerablemente las tierras agrícolas. Asimismo, alcanzaron un alto grado de perfección en todas sus manifesta-ciones, sin embargo destacan nítidamente como ceramistas, orfebres y constructores de ciudades. Su cerámica es bícroma, predominando los colores rojo sobre crema. Las formas más usuales son vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete. Los famosos “huaco retratos” son las vasijas emblemáticas de los Moche. En orfebrería trabajaron el oro, la plata, el cobre y el bronce. Los objetos elaborados no fueron sólo de uso ritual, sino que además los emplearon en armas y herramientas para la agricultura.

En su arquitectura destacan dos tipos de construcciones: la monumental, en la que predomina el uso del adobe con recintos decorados con murales polícromos y la urbana, en la cual predomina el uso de la piedra con barro, así como la quincha, barro mezclado con caña brava.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.