Desde las antiguas crónicas y diccionarios Bertonio, (1612) 1984; Garcilaso, (1609) 1985; Guamán Poma (1612) 1980, se nos señala la importancia dada a la lactancia por los pobladores prehispánicos. La profusión de términos y la precisión de éstos son signos de ello. En el mundo andino prehispánico, la fiesta del corte de pelo o roto chico era a su vez la fiesta del destete (Lastres, 1951; Valdizán y Maldonado, 1922; González Carré y Galdo Gutiérrez, 1977). En esta celebración el niño recibía su nombre definitivo y era por primera vez diferenciado sexualmente por medio de la vestimenta. En definitiva, era incorporado activamente a su comunidad. Esto nos mostraría que se practicó una modalidad de destete que acontecía cuando el niño ya no requería física ni emocionalmente lactar (alrededor de los dos años de edad), modalidad difundida en todas las comunidades indígenas de América.
Las crónicas hacen referencia al uso de galactagogos por parte de las madres andinas, entre los cuales figuraban un cocido de quinua (Chenopodium quenoa) y unos gusanos llamados ñuñu quehua (Lastres, 1951). La quinua, como veremos posteriormente es usada actualmente con el mismo fin. Es interesante notar, que el nombre, «gusano», podría traducirse como «el que estimula o coquetea con los senos.
La práctica de la lactancia estuvo contemplada dentro de la religiosidad andina. Rostworowski (1986), describe como imagen central del templo de Pachacámac una mujer que amamanta a una zorra, hija de Añás, divinidad nocturna costeña**. Además, Cawillaca, otra divinidad femenina andina, «durante un año mas o menos crió sola a su hijo amamantándolo» (Taylor, 1987:57). En la época Inca encontramos referencias al templo de Poq’enkancha. Poq’e, según el diccionario de Lira (1945), significa calostro y kancha, lugar, recinto. De donde se podría inferir que el Poq’kancha era el lugar del principio u origen de la vida (Nolte, 1991). Estos datos señalan la importancia del calostro y la lactancia en la época prehispánica.
Un cronista indígena como Guamán Poma (1980), menciona, aunque sin extenderse, la existencia de una entidad sobrenatural vinculada a la lactancia. Esta es el duende Happi ñuñu. Happi significa «coger, agarrar» y ñuñu, «seno». Este duende cogía con los senos a los niños lactantes, llevándoselos; lo que posiblemente fuese una forma de explicar la mortalidad infantil en la etapa de lactancia. Pero aún no contamos con suficiente información para sustentar esta hipótesis. (La etnia Aguaruna presentaba una forma distinta de relacionar lactancia y mortalidad infantil: cuando un niño moría, era enterrado con un pocillo que contenía leche materna.) [Raimondi, 1957]
La arqueología es otra fuente de información sobre los patrones de lactancia prehispánicos. Un sinnúmero de ceramios presentan escenas relacionadas con esta actividad. Carrión Cachot (ver Lastres, 1951) señala esta diversidad en ceramios para la costa norte. En uno de ellos, de la cultura Moche, se puede observar que el bebe se apoya en las piernas de la madre, quien las tiene cruzadas, sin tomarlo en sus brazos, de forma similar a lo descrito por Garcilaso (1985); esto indica la misma práctica en diferentes épocas.
En el material compilado por el doctor Kauffman (1987), de las culturas Vicús y Moche, la lactancia está asociada al coito, con preponderancia del coito anal. Cuando Garcilaso menciona la abstinencia sexual durante la lactancia, se está refiriendo posiblemente a la luz de esto último, a la abstinencia del coito vaginal. Entre el material arqueológico podemos observar la presencia de madres lactando en Chancay, Vicús y Moche, al igual que las hembras de algunos animales como venados, perras y llamas; estos ceramios no han sido revisados y analizados en profundidad para observar la posición, relaciones iconográficas, etc.
LACTANCIA: UNA PRÁCTICA QUE TRASCIENDE LOS TIEMPOS
Autor: Camino, Lupe
REFERENCIAS
BAIOCCHI, Nelly y otros
1993 Evaluación de la lactancia materna y ablactancia en el Perú. Washington: Wellstart.
BERTONIO, Ludovico.
1984 Vocabulario de la lengua aymara 1612. Cochabamba: CERES/IFEA/MUSEF.
BROWN, Michael.
1984 Una paz incierta. Comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marrginal. Lima CAAAP.
CAMINO, Lupe.
1987 Chicha de maíz: Bebida y vida del pueblo de Catacaos. Pinta: CIPCA
1991 «Persistencia de prácticas andinas en la cultura sanitaria urbano marginal y su impacto en los programas oficiales de salud maternoinfantil». Informe de investigación presentado al SEA, Lima.
1991a «Mujer pobladora del Agustino: Lenguaje e imágenes (una aproximación a la imagen de sí mismas)». Documento de trabajo. Lima; SEA.
1992 Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al norte del Perú. Piura: CIPCA.
CARAVEDO, Luis
1989 «Nutrición y lactancia en el Perú». En: Situación nutricional en el Perú. Lima: OPS/ OMS/MINSA.
EAKIN, Lucille y otros.
1980 Bosquejo etnográfico de los ShipiboConibo del Ucayali. Lima: Ignacio Prado Pastor.
FRISANCHO PINEDA, David.
1981 «Embarazo, parto y puerperio entre los Aymaras». En: Álbum de oro. Monografía del departamento de Puno. Tomo X. Puno: Editorial Samuel Frisancho Pineda.
FUKOMOTO, Mary
1991 «Lactancia materna exclusiva: datos etnográficos».
En: La lactancia materna en el Perú. Estado actual y proyecciones. Lima: OPSOMS.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca.
1985 Comentarios reales de los Incas. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
GOLDMAN, Noreen y otros.
1987 «Variations in Natural Fertility: The Effect of Lactation and Other Determinants». En: Population Studies, 41 (1).
GONZALES CARRE, EnriqUe y GALDO GUTIERREZ, Virgilio.
1977 Introducción al proceso de socialización andina. Ayacucho: UNSCH.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
1980 Nueva crónica y buen gobierno. México: Siglo XXI/ IEP.
GUITERAS HOLMES, C.
1965 Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
HARRELL, Bárbara B.
1981 «Lactation and Menstruation in Cultural Perspective». En: American Anthropologist, 83(4).
KARSTEN, Rafael.
1988 La vida y la cultura de los Shuar. Quito; ABYAYALA. 2 t.
KAUFFMAN DOIG, Federico
1978 Comportamiento sexual en el antiguo Perú. Lima.
KRAUSE YORNET, María Cristina
1980 El parto sin asistencia médica en el valle de Iglesia, República Argentina. Una interpretación estructural. Lima.
LANGER, Marie
1985 Maternidad y sexo. Barcelona: Paidós.
LASTRES, Juan 1951 «La medicina incaica». En: Historia de la medicina peruana. Vol. III, Lima: UNMSM.
LINTON, Ralph
1983 Cultura y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.
LIRA, Jorge A.
1945 Diccionario kkechuwaespañol. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
WANNARELLI, María Emma.
1993 Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima: Ediciones Flora Tristán.
Mc.CANN, Margaret y BENDER, Deborah.
1993 «Prácticas de alimentación Materno Infantil en zonas rurales de Bolivia». En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 114 (1), Nueva York, OPS.
McKEE, Lauris
1987 «Controles tradicionales de la reproducción en la sierra ecuatoriana: efectos en la estructura demográfica». En: Hombre y ambiente. El punto de vista indígena, año 1, N° l. Quito, ABYAYALA.
MEAD, Margaret
1976 Macho y hembra. Buenos Aires: Editorial Alfa.
1985 Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. México: Editorial Origen/Planeta.
NOLTE MALDONADO, Rosa María Josefa.
1991 Quellqay: Arte y vida de Sarhua. Comunidades Campesinas Andinas. Lima : Terra Nova/ Imagen Editor.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF).
1981 Lactancia materna. Ginebra: CIMS.
1988 Weaning: From breast milk to family food. A guide for health and community workers. Ginebra: OMS.
1989 Protección, promoción y apoyo de la lactancia natutal. Ginebra: OMS.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
1988 Breastfeeding and child spacing; what health workers need to know. Ginebra: CIMS.
ORTIZ, Alejandro.
1992 La pareja y el mito. Estudio sobre las concepciones de la pareja y de la persona en los Andes. Lima: PUCP.
ORTIZ, Miguel y BRESSANI, Ricardo.
1992 «Galactogogos: Alimentos para aumentar la lactancia». En: avances en alimentación y nutrición, Vol. 3, Nº2. Guatemala, INCAP.
PANEZ, Rosario.
1989 Bajo el sol de la infancia: Creencias y tradiciones en la crianza limeña. Lima: CONCYTEC.
PEREA, Víctor
1987 Fisiopatología. Cursillo de nutrición y desnutrición del adulto. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín, Facultad de Medicina.
PÉREZ ESCAMILLA, Rafael y DEWEY, Kathrin.
1993 «Epidemiología de la lactancia materna en las zonas rurales y urbanas de México». En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 114 (5). Nueva York: OPS.
PRICEWILLIAMS, Douglass
1980 Por los senderos de la psicología intercultural. México: FCE.
RAIMONDI, Antonio.
1957 El Perú. Parte preliminar Lima: Instituto Técnico Industrial Salesiano.
ROSTOWROWSKI, María.
1986 Estructuras andinas del poder. Lima IEP.
SANTOW, Gigi.
1987 «Reassesing the contraceptive effect of breastfeeding». En: Population Studies, 41 (1).
SEDEÑO, Livia y BECERRIL, María Elena.
1985 Dos culturas y una infancia. Psicoanálisis de una etnia en peligro. México: FCE.
SILVA, Luis Carlos y otros
1993 «Características de la introducción de alimentos al lactante en Cuba». En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 114 (5). N.Y.: OPS.
SOIFER, Raquel
1976 Psicología del embarazo, parto y puerperio. Buenos Aires: Ediciones Kargreman.
SOLC, Vaclav.
1968 Los Aymaras de las islas del Titicaca. México: I.I.I..
TAYLOR, Gerald
1987 Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: IEP/IFEA.
TOLEDO, Francisco de
1929 Ordenanzas de don Francisco de Toledo, Virrey del Perú (15691581). Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
TSOCHPIK, Harry.
1968 Magia en Chucuito: Los Aymara del Perú. México: I.I.I.
VALDIZAN, Hermilio y MALDONADO, Angel
1922 La medicina popular en el Perú. Lima.
WATSON, María.
1976 «To learn for tomorrow. Enculturation of girls and its social importance among the Guajiro of Venezuela». En: WILBERT, Johannes (ed) Enculturation in Latin America. An Anthology. Los Angeles: UCLA. Latin American Center Publications.
WEBER, Max.
1973 «Ensayos sobre metodología sociológica». Buenos Aires: Amorrortu.
WESMAN, Suzanne.
1988 «Manual de manejo de la lactancia materna». Lima: Puentes de Salud.
ZULOAGA, Elsa y otros.
1993 «Los niños del Perú». Pautas y prácticas de crianza. Lima: UNICEF/DESCO.