La Tumba 21: Un contexto funerario del Horizonte Medio en Huaca Santa Rosa de Pucalá[1], Valle de Lambayeque
EDGAR BRACAMONTE[2]
RESUMEN
Las investigaciones arqueológicas en Huaca Santa Rosa, localizada en el extremo final del valle bajo de Lambayeque, Costa Norte del Perú, permitieron conocer la existencia de un asentamiento cuyo poder y prestigio perduró por más de 2500 años. Así mismo, se descubrió la presencia de una ocupación con materiales cerámicos de estilos asignados al Horizonte Medio, localizado cronológicamente entre los años 650 al 1050 d.C.
La Tumba 21 (HSR-T21) de Huaca Santa Rosa fue descubierta en la planicie 2, Sector I. Se trató del entierro de un adolescente en posición sentada con las extremidades inferiores flexionadas y recogidas hacia la caja torácica. Las extremidades superiores se hallan extendidas sobre las inferiores, el cuerpo estuvo orientado de este a oeste con la mirada al este. El personaje fue sepultado con siete vasijas de cerámica y una valva de Spondylus princeps depositada entre sus manos.
La presencia de objetos cerámicos del Horizonte Medio apertura investigaciones que permiten conocer el destino de las élites Mochicas de Sipán, su relación con el repentino crecimiento de la ciudad de Pampagrande y el surgimiento del estado Lambayeque entre Pátapo y Cerro Luya. Un rasgo importante del hallazgo fue su localización, en una capa donde la arquitectura estuvo cubierta por sedimentos de lluvia y se depositaron hasta 19 entierros de camélidos, nivel conocido como capa de las ofrendas.
INTRODUCCIÓN
La Arqueología en Lambayeque se viene desarrollando de manera intensiva, investigando yacimientos arqueológicos de diferentes períodos, permitiendo establecer un orden cronológico del desarrollo cultural de esta parte del Área Andina Central. Desde el año 2007, se ha podido conocer ocupaciones con rangos cronológicos que no se conocían hasta esa fecha, tal es caso de Ventarrón (Alva y Alva 2007, 2010, Alva en prensa) en la sección baja del valle de Lambayeque donde se identificó la ocupación con arquitectura monumental más antigua de la Región y el templo con arte mural de mayor antigüedad en los Andes Centrales, pertenecientes al Período Precerámico con 4,000 años a.C. Esta ocupación inicial abre nuevas vías para explicar el origen y desarrollo de las sociedades prehispánicas de los valles lambayecanos y, desde luego, de la costa norte peruana. Otro vacío que ha podido llenarse en los últimos tres años corresponde al final del Horizonte Temprano y el inicio de la sociedad Mochica, marcada en otros valles por la presencia de los estilos Virú, Salinar y Vicús. A tres kilómetros de Ventarrón y dos de Collud[3], localizamos el complejo arqueológico El Chorro donde se descubrió tumbas en fosa con ofrendas de cerámica de estilos correspondientes al Formativo Superior, según la cronología de Lumbreras, con marcados rasgos de estilo Vicús y Salinar (Alva y Bracamonte 2010).
En este afán de buscar evidencias de transformaciones socioculturales de un sociedad a otra, Huaca Santa Rosa aparece como un sitio clave para entender los mecanismos que rigieron el colapso Mochica y el surgimiento del Estado Lambayeque en el este valle norteño. Los estilos de cerámica local mezclada con tradiciones foráneas, tanto de la costa central como de la sierra norte y sur del Perú durante el Horizonte Medio son evidencias tangibles que estamos frente a un fenómeno de cambios en los patrones culturales que dieron origen a la Sociedad Lambayeque; entonces podremos intentar determinar relaciones entre la Leyenda de Naymlap como mito creador de los Lambayeque y los datos arqueológicos que explicarían como los Mochica bajo ciertas condiciones ambientales y culturales se transforman en una nueva entidad que adelante se denominará Lambayeque.
Con el presente artículo, pretendemos esbozar algunas características de la ocupación del Horizonte Medio en Huaca Santa Rosa, basándonos en el hallazgo de la Tumba 21 cuyas ofrendas de cerámica indican que estamos ante un contexto con materiales de estilo foráneo (Wari) y local (PostMochica), y que además se asocia a fragmentos de cerámica de estilo Cajamarca serrano, Cajamarca costeño, Wari polícromo local y el estilo impreso.
HUACA SANTA ROSA, CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CULTURAL
En el valle de Lambayeque, Huaca Santa Rosa de Pucalá se localiza en el extremo final de la parte baja, en eje norte – sur con los promontorios rocosos aislados y las pequeñas cadenas montañosas que marcan el inicio de las estribaciones norteñas de la cordillera de los Andes (Fig. 1A).
El monumento arqueológico se localiza a 3,45 km. al noroeste de Huaca Rajada – Sipán y a 4,08 km. al sureste de Cerro Pátapo. Políticamente, el yacimiento se ubica en el distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo en la Región Lambayeque.
Las excavaciones arqueológicas que desarrollamos actualmente son parte de un programa de investigaciones en el Valle de Lambayeque, que busca contextualizar los materiales cerámicos de diferentes estilos del Horizonte Medio que fueron identificados entre los años 2006 y 2008 (Bracamonte et. al. 2006, Pasapera 2008), además de los procesos de interacción interregional (Lambayeque – Cajamarca – Jequetepeque) durante el Horizonte Medio y sus implicancias.
A la fecha, hemos caracterizado de forma preliminar la secuencia ocupacional de Huaca Santa Rosa, encontrando una ocupación continua iniciada en el Horizonte Temprano y que se prolongaría hasta el Horizonte Tardío (Bracamonte 2011). Las ocupaciones se distribuyen entre las tres pirámides, dos plataformas, planicies y montículos sin arquitectura que componen el complejo arqueológico, dividido en tres sectores en relación con el uso del espacio.
FIG. 1. A) Mapa de ubicación de Huaca Santa Rosa de Pucalá en el valle de Lambayeque. B) Foto satelital del Sector I (área monumental) donde se localiza la Planicie 2. C) Plano del Sector I, tomado de Tschauner 2001.
La importancia del monumento se determinó por el uso intensivo y extensivo del área, obteniendo una secuencia perfectamente estratificada, donde las ocupaciones tempranas sólo han podido registrarse en los pozos de huaquero con más de 8 m. de profundidad. El continuo uso del espacio a lo largo de la historia ocupacional del sitio es un indicador de la importancia y rol que debió cumplir en el desarrollo sociocultural del valle; así mismo, nuestras excavaciones han reportado elementos significativos en las ocupaciones Mochica, Lambayeque, Chimú e Inca, relacionados con temas rituales y la presencia de una clase gobernante ocupando Santa Rosa determinada por templos, altares, recintos decorados con pintura mural y tumbas con interesantes ajuares funerarios donde se halló textiles polícromos, ofrendas de camélidos y objetos de madera.
LA PLANICIE 2
Huaca Santa Rosa de Pucalá es un complejo arqueológico que se compone de tres sectores diferenciados por la concentración de pirámides, plataformas y montículos sin arquitectura. El sector I, denominado Área monumental, se localiza en el extremo este del complejo y está compuesta por tres pirámides, dos plataformas y tres planicies (Fig. 1B y C). El Sector II se ubica en el lado norte del complejo, comprende la concentración de tres montículos compuestos por pequeñas plataformas hechas de adobes y adosadas a elevaciones artificiales sin arquitectura. El Sector III, al sur oeste del complejo, está compuesto por cuatro montículos artificiales configurados del mismo modo que los registrados en el Sector II.
La Planicie 2 se encuentra en el Sector I, al este de la pirámide central y al norte de la Plataforma E1 (Fig. 2). Actualmente está ocupada por algunos corrales y viviendas abandonadas de los pobladores del C.P. Santa Rosa (Fig. 1B). Tiene una extensión de 70 ml. de eje este – oeste y 85 ml. norte – sur.
Las excavaciones arqueológicas en esta área se plantearon para identificar la naturaleza de su ocupación y la procedencia de algunos fragmentos de estilo Mochica Tardío de línea fina registrados en la superficie del área. Tanto en las unidades 11 y 12 (Fig. 2) las evidencias arqueológicas nos han permitido conocer parte de la secuencia ocupacional de la Planicie 2, identificando que las capas más profundas con ocupación humana se localizan a 4,90 m. desde la superficie (Unidad 12), en lo que parece ser una formación geológica donde el primer poblador de Santa Rosa habría realizado actividades que aún deben ser explicadas con más excavaciones. En la capa 19 de la unidad 12, la más profunda excavada en la Planicie 2, se halló arena eólica que sería parte de la formación geológica del sitio, mezclada con grumos de barro de coloración marrón, restos malacológicos y fragmentos de cerámica diagnóstica, especialmente de uso doméstico. Esta capa midió 120 cm. pero no se conoce la real dimensión, pues no se concluyó su excavación.
Sobre la capa 19 de la unidad se registró una fuerte ocupación Mochica de la fase media con materiales cerámicos estilísticamente similares a los reportados en Sipán para su etapa de apogeo (200 – 500 d.C). Al parecer esta área estuvo ocupada ininterrumpidamente hasta la ocupación Lambayeque Medio y una de sus ocupaciones más complejas ocurrió durante el período estilístico conocido como Horizonte Medio (650 – 1050 d.C.), época a la que correspondería la Tumba 21 (Fig.3).
Grupo Fig. 3. Estratigrafía de la Unidad 12. La ocupación Lambayeque se identificó cerca de la superficie (A), mientras que la ocupación Mochica Tardío y del Horizonte Medio se halló bajo la ocupación Lambayeque (B y C). Subyacente a esta ocupación se halló arquitectura y cerámica Mochica Medio (E y F).
LA TUMBA 21 (HSR – T21)
En la unidad 11, ubicada al norte de la Planicie 2, se descubrieron dos tumbas en la capa 3, correspondiente al Horizonte Medio (Capa de las ofrendas). La Tumba 21 es más completa y corresponde a un adolescente sepultado en una fosa cuadrangular, mientras que la Tumba 20 no presenta fosa, se trata de un infante y su osamenta está incompleta. Ambas tumbas han sido cuidadosamente colocadas al interior del recinto 3 y se hallan asociadas a los entierros de camélidos de la capa de la ofrendas.
La Tumba 21 fue hallada en el lado sur del recinto 3, su intrusión rompe el muro 10. La fosa desde su aparición en la capa 3 estuvo cubierta por arcilla grumosa de color amarillo y fue hallada a una profundidad de 0,20 ml. en relación a la superficie del perfil oeste de la unidad 11 (parte central de la fosa). El contexto funerario estuvo localizado al sureste del entierro del camélido 8 y del conjunto de ofrendas 1, y al norte del entierro del camélido 10 (Fig. 8).
Este particular contexto funerario es una fosa de forma cuadrangular, mide 1 m. de largo, 0,81 m. de ancho y 0,60 m. de altura. Está orientada de este a oeste y ha sido elaborada excavando directamente en el relleno del recinto 3, rompiendo el muro 10 que lo delimita por el lado sur (Fig. 4). La fosa estuvo rellena con arcilla preparada expresamente para este evento funerario y una mínima cantidad de tierra suelta, el color varía de amarillo a beige claro. Presenta textura compacta y ligeramente grumosa.
En la Tumba 21 se halló los restos de la osamenta de un adolescente, dispuestos en la parte central de la fosa. Estuvo en posición sentada con las extremidades inferiores flexionadas y recogidas hacia la caja torácica. Las extremidades superiores se hallan extendidas sobre las inferiores, el cuerpo estuvo orientado de este a oeste, con la mirada al este (Fig. 4 y 13).
El personaje de la Tumba 21 fue sepultado con siete vasijas y una valva de “mullu” (Spondylus princeps). Se descubrieron cuatro cántaros, dos botellas y un vaso (Fig. 5, 6 y 7).
- El Cántaro lenticular cara-gollete (HSR-T21-C1) fue hallado en el lado sur de la osamenta del personaje. Se trata de una vasija de cuerpo lenticular, gollete divergente y base plana. Fabricado en atmósfera oxidante, cocción irregular e incompleta y superficie color anaranjado. La vasija es moldeada y presenta bruñido como acabado superficial. Presenta decoración en alto relieve dispuesto en el gollete (cara – gollete), elaborado con el molde del mismo proceso de manufactura, se representa a una imagen zoomorfa de rasgos similares a las de un cánido con la boca entreabierta mostrando la dentadura. Los ojos se han representado por una ligera oquedad y una pequeña protuberancia. La parte lateral del gollete lleva dos protuberancias semilenticulares con perforación central que representarían las orejas de la imagen zoomorfa (Fig. 7). Un cántaro similar fue hallado en la Tumba M-U1242 de San José de Moro (Del Carpio y Delives 2004:131, 140; Castillo et al. 2008:60, fig.50).
- El Cántaro ovoide (HSR-T21-C2) se recuperó del lado sur de osamenta del personaje. Se trata de una vasija de cuerpo ovoide, gollete corto y divergente, borde divergente y labio plano. Elaborada con la técnica del modelado, en horno de atmósfera oxidante, la cocción es irregular y completa; la superficie es de color roja y alisada. El cántaro está decorado con aplicaciones de forma cónica con perforación basal, colocados en la parte superior del cuerpo (hombros de la vasija), cerca de la inflexión con el gollete (Fig. 7). Un cántaro de rasgos similares de recuperó en la Tumba M – U1407 de filiación Mochica Tardío en San José de Moro (Rengifo 2006), así como en dos tumbas de El Chorro en el Valle de Lambayeque (Alva y Bracamonte 2010).
- Cántaro lenticular cara-gollete (HSR-T21-C3), hallado en el lado sureste de la osamenta del personaje. Se trata de una vasija de cuerpo lenticular, gollete y borde recto, labio redondeado y base plana irregular. Elaborado con la técnica del moldeado, en atmósfera reductora de cocción irregular y completa; la superficie es de color gris oscuro y se encuentra bruñida. Presenta decoración incisa postcocción (grabado) y en alto relieve dispuesto en el gollete (cara – gollete), elaborado con el molde del mismo proceso de manufactura, se representa a una imagen zoomorfa, donde la representación de la nariz es de forma plana frontal mostrando los orificios nasales, recordando a las viejas representaciones de “murciélagos” de la fase Mochica Temprano (ver Donnan 2003:59, Lám.2.3a). Los ojos se han representado por oquedades colocadas a la altura de las comisuras. La parte lateral del gollete lleva dos protuberancias de forma triangular con perforación central que representarían las orejas de la representación zoomorfa (Fig. 7). Esta vasija tiene paralelos en diferentes contextos funerarios de Horizonte Medio 2 de San José de Moro, como la Tumba M – U615 (Castillo et al 2008), M – U1221 (Rengifo 2004), M – U1307 (Castillo y Rengifo 2006 y Rengifo 2006) y la Tumba M – U1316 (Castillo y Rengifo 2009), todas correspondientes al Período Transicional.
- Botella globular (HSR-T21-C4) hallada en el lado este de la osamenta del personaje. Se trata de una botella pequeña de cuerpo globular, cuello alto y recto, labio redondeado y base plana. Elaborado con la técnica del moldeado, en atmósfera reductora de cocción irregular y completa; la superficie es de color gris oscuro y se encuentra pulida. El cántaro está decorado con aplicaciones de forma circular con perforación central, colocados en la parte superior del cuerpo (hombros de la vasija), en el punto de inflexión con el gollete (Fig. 7). Piezas de este estilo fueron registradas en tumbas del Período Transicional en San José de Moro, como la M-U615 (Castillo et al. 2008), M-U409-C13 (Castillo 2003: 93 fig. 18.15) y MU1316 (Castillo y Rengifo 2006: 58, 61).
- Botella lenticular cara – gollete (HSR-T21-C5) localizada en el lado este de la osamenta del personaje. Se trata de una vasija de cuerpo lenticular, gollete y borde recto, labio redondeado y base plana irregular. Elaborado con la técnica del moldeado, en atmósfera reductora de cocción irregular y completa; la superficie es de color gris oscuro y se encuentra bruñida. Presenta decoración en alto relieve dispuesto en el gollete (cara – gollete), elaborado con el molde del mismo proceso de manufactura, se representa a una imagen antropomorfa, con las facciones definidas, simétricas y armónicamente estructuradas. Los ojos son círculos concéntricos en relieve, la boca una banda en bajo relieve, dando la apariencia de estar entreabierta. La parte lateral del gollete lleva dos protuberancias de forma semicircular con perforación central que representarían las orejas de la imagen antropomorfa (Fig. 7).
- Vaso (HSR-T21-C6) hallado en el lado este de la osamenta del personaje. Se trata de una vasija de paredes divergentes, labio redondeado y base plana irregular. Elaborado con la técnica del modelado, en atmósfera reductora de cocción irregular y completa; la superficie externa es de color gris oscuro y se encuentra bruñida, mientras que la superficie interna es de color gris claro y sólo presenta bruñido en el borde y la parte media de la vasija. Se identifica una gran cantidad de inclusiones de micas en la composición de la pasta. Presenta decoración en alto relieve consistente en una banda elevada en la parte superior del cuerpo (Fig. 7). Este tipo de vasijas es de estilo foráneo, tendría sus orígenes en la tradición Tiahuanaco (comparar con Millones – Fundación El Monte 2001: 359), apareciendo luego en el Horizonte Medio 1, especialmente en tumbas de gente que no pertenecería a la élite como la de Qori Huillca en Ayacucho (Ochatoma y Cabrera 2001:101). Las excavaciones en el sector ceremonial de Conchopata revelaron la presencia de vasijas rituales entre las que se encuentran vasos de diferentes estilos. “Su presencia no es frecuente en las unidades domésticas habiendo sido encontrados en contextos de tumbas y el área ceremonial en “D” (Ochatoma 2007:247). En esta zona de Conchopata se halló cuatro tipos de vasos, siendo el primer grupo el que presenta características similares a las descubiertas en el vaso HSR-T21-C6 de la Tumba 21 de Huaca Santa Rosa. En San José de Moro, Valle del Jequetepeque, se registraron vasos similares en las tumbas MU626-C6, M-U729-C2 como materiales pertenecientes a la fase Mochica Tardío C (Castillo 2000), así como en la Tumba M-U615 del Período Transicional (Castillo et al. 2008)
- El cántaro lenticular (HSR-T21-C7), estuvo ubicado al lado norte de la osamenta del personaje. Se trata de una vasija de cuerpo lenticular, gollete recto, borde divergente, labio redondeado y base plana. Fabricado en atmósfera reductora, cocción irregular y completa; la superficie es de color gris. La vasija es moldeada y presenta pulido como acabado superficial. Presenta decoración en alto relieve dispuesto en el gollete, consistente en un desnivel que marcarían la inflexión cuello – borde, dando la impresión de tratarse de una banda. El cántaro está decorado con aplicaciones de forma semicircular con perforación central, colocados en la parte superior del cuerpo (hombros de la vasija), cerca de la inflexión con el gollete.
(Fig. 7) - Valva de Spondylus (HSR-T21-Ml1) ubicada al centro de las extremidades inferiores, a la altura de los huesos de las manos (Fig.7).
LA TUMBA 21 Y LA SECUENCIA OCUPACIONAL DE LA PLANICIE 2 La excavación de las unidades 11 y 12 nos han permitido entender preliminarmente la secuencia ocupacional del área norte de la Planicie 2. Los contextos arquitectónicos y funerarios recuperados permitieron establecer las primeras características de la ocupación del Horizonte Medio como parte de la secuencia ocupacional de la Planicie 2, que se habría iniciado durante la fase Mochica Medio y habría finalizado con la ocupación Lambayeque.
La Tumba 21 (HSR-T21), descubierta en la unidad 11, fue colocada en el interior del Recinto 3 pero de manera intrusiva, pues rompe el muro 10 (muro sur del recinto) y los pisos 2a y 2b correspondientes a un momento de ocupación previo al entierro de las tumbas 20 y 21 y los fenómenos de lluvia que sepultaron la capa 3 donde subyace la HSRT21 (Fig. 8)
TUMBA 21
RECINTO 3
Tomando como referencia la ubicación del contexto funerario, se puede entender los procesos de estratificación cultural de la Planicie 2, ubicando como primeras ocupaciones a la fase Mochica Medio, materializada por la presencia de arquitectura y objetos cerámicos, mientras que la ocupación Mochica Tardío estaría definiéndose por materiales cerámicos del particular estilo de Línea Fina. Entre esta ocupación y la capa 4 se halló un conjunto arquitectónico de singulares características constructivas para el valle de Lambayeque, se trata de arquitectura en tapial, que muestra marcadas diferencias a los tapiales Gallinazo e Inca. En este conjunto arquitectónico, al que venimos denominando el Templo del Tapial se identificaron recintos, corredores, escalinatas de acceso, hornacinas y un patio cuyas dimensiones y morfología aún falta determinar. La denominación de “templo” se debe a las escasas huellas de uso en los ambientes y el trabajo invertido en sepultar esta arquitectura con arcilla pura y bien elaborada (Fig. 9).
El Templo del Tapial fue cubierto al momento de la construcción de las unidades arquitectónicas ubicadas a la partir de la capa 4, lo que nos permite establecer un orden cronológico relativo de los acontecimientos de la Planicie 2. En esta secuencia tenemos a la Tumba 21 en la capa 3 cuyos materiales corresponden estilísticamente al Horizonte Medio 2, así tenemos que las vasijas más diagnósticas descubiertas (HSR-T21-C3, C4, C5 y C6) corresponden, según la cronología establecida para San José de Moro, al Período Transicional (800 – 950 d.C. aproximadamente) (Castillo et al. 2008), aunque algunas formas parecen tener paralelos durante el final de la Fase Mochica Tardío o lo que para San José de Moro se conoce como Mochica Tardío C o tercera fase (Castillo 2000, 2003; Gayoso 2004), este es el caso de la HSR-T21-C1, C2, C6 y C7 (Fig. 10, 11 y 12).
EFig. 10 . HSR-T21, ofrendas de cerámica recuperadas (A-D), nótese las similitudes con las vasijas halladas en la tumba de la textilera M-U1316 de San José de Moro (Castillo y Rengifo 2009), ubicadas en la imagen inferior (E).
Fig. 11. HSR-T21, ofrendas de cerámica recuperadas (A y D), nótese las similitudes con las vasijas halladas en la tumba M-U615 de San José de Moro (Castillo et al. 2008) (C) y en Huaca Bandera en el valle de La Leche (B) (Curo et al. 2011).
Fig. 12. Diferentes muestras de keros con la clásica decoración de la banda en relieve en la parte superior del cuerpo. Esta tradición se habría iniciado en Tiahuanaco (A y B) y luego habría influenciado a los estilos Wari de inicios del Horizonte Medio (C) (Millon es –Fundación El Monte 2001). Este estilo se halló en la Tumba Wari del Horizonte Medio de Qori Huillca-Ayacucho (D) (Ochatoma y Cabrera 2001) y en los espacios ceremoniales de Conchopata (E) (Ochatoma 2007). En la Costa norte este estilo apareció en Huaca Bandera (F) (Curo et al. 2011) y San José de Moro (G) (Castillo et al. 2008), así como en la Tumba 21 de Huaca Santa Rosa (H). Este estilo de keros perdurará hasta la fase Lambayeque Medio incluso en soportes como el metal (I).
Los materiales registrados como ofrendas en la Tumba 21 corresponden a vasijas de calidad intermedia[4], y que han sido comúnmente utilizadas en actos rituales como el caso de la HSR-T21-C3 y C6. El patrón de enterramiento constituye una forma atípica para el Horizonte Medio 2 (Fig. 13), si tomamos como referencia los entierros de San José de
Moro, “…la posición flexionada sentada, típica de la tradición serrana, tampoco fue asimilada en San José de Moro sino hasta el periodo Lambayeque. La posición extendida dorsal y la orientación en el eje noreste-suroeste siguió predominando en San José de Moro durante el periodo Transicional.” (Rucabado 2008:375-376). Los estudios de las tumbas Lambayeque de San José de Moro determinaron que “La posición flexionada, principal característica de las tumbas de los tipos B y C, se observa en San José de Moro por primera vez durante el periodo Lambayeque. Casi el total de los contextos funerarios que comparten esta característica pertenecen a la fase Lambayeque Medio.” (Bernuy 2008:61).
La Tumba 21, entonces, muestra un patrón funerario que va a popularizarse durante el Intermedio Tardío, constituyéndose hasta el momento en el antecedente más próximo de este patrón que se habría iniciado, al menos en Huaca Santa Rosa, durante el Horizonte Medio 2. La cerámica hallada nos revela el estatus del individuo sepultado, colocándolo en un nivel intermedio, en relación a la calidad de objetos y principalmente por la presencia del vaso de estilo Wari monocromo, cuya presencia sólo se da en actividades rituales, y al parecer en este tipo de contextos reemplazaría a los keros polícromos tan cotizados en el área andina y cuyo acceso debió ser contralado por las élites gobernantes (Fig. 12). Quizá sea particular encontrar este contexto funerario asociado a eventos intensos de lluvia que habrían erosionado la arquitectura donde fue depositada y también la de cobertura, sugiriendo que el suceso funerario ocurrió durante tiempos de anomalías climáticas relacionadas con eventos pluviales intensos, quizá un fenómeno El Niño. Aún es necesario analizar los demás materiales asociados y las mismas osamentas para determinar las causas de la muerte y otros rasgos del individuo, teniendo en cuenta que se trata de un personaje adolescente no mayor de 15 años aproximadamente.
Después de los eventos pluviales y el entierro de la Tumba 21, el área fue reacondicionada, construyendo nuevamente muros delimitatorios asociados a fragmentería de cerámica doméstica de estilo Lambayeque. Aún es necesario excavar otras áreas en la Planicie 2 para caracterizar la ocupación Lambayeque, pues esta ha sido severamente afectada por actividad antrópica.
EL HORIZONTE MEDIO EN HUACA SANTA ROSA DE PUCALÁ
Las investigaciones arqueológicas relacionadas con el Período estilístico conocido como Horizonte Medio en la Costa Norte del Perú han ido en aumento, esto se debe al interés generado por entender los procesos de colapso de la sociedad Mochica y el surgimiento de Lambayeque. Los trabajos de investigación en San José de Moro y Cerro Chepén (Valle del Jequetepeque) aperturaron nuevos horizontes para comprender los procesos socioculturales y políticos que se desarrollaron durante el colapso de la élite gobernante Mochica (Rucabado y Castillo 2003; Castillo 2003), además se ha recopilado valiosa información sobre la presencia de materiales cerámicos de otras latitudes como los estilos Nievería, Atarco, Viñaque, Pachacámac y Cajamarca (Castillo 2000, Rosas 2007).Estos materiales cerámicos, vinculados con las vasijas descubiertas en la Tumba 21 de Huaca Santa Rosa corresponderían al Horizonte Medio 1 y 2, momento en que aparentemente decae el poder político Mochica.
En el valle de Lambayeque, la presencia de materiales del Horizonte Medio 2 de rasgos similares a los documentados en el Valle de Jequetepeque, son escasos. En Pampa Grande solamente se identificó materiales de estilo Mochica Tardío (Shimada 1994; Castillo 2000; Rojas et al. 2006; Wester et al. 2006), mientras que en Sipán, recientemente se han descubierto elementos cerámicos de estilos Mochica Tardío (Chero 2007, 2008, 2010), con características semejantes a las que Castillo (2000) clasifica como el primer momento de la Fase Mochica Tardío A, etapa en la que se inician los cambios en la entidad gobernante e introducen nuevas tendencias morfológicas en la producción de bienes suntuarios, desde luego con el régimen y pervivencia de las tendencias precedentes. En Sipán aún es necesario determinar la naturaleza de la ocupación Mochica Tardío identificada en el sector II y IV del Complejo (Bracamonte 2008), donde se reconoció conjuntos residenciales similares a los investigados en Pampa Grande (Rojas et al. 2006; Wester et al. 2006) y cerámica doméstica de estilos Mochica Tardío y Cajamarca Costeño.
Mientras las evidencias de Pampa Grande y Sipán reflejan los procesos de transformación estilística Mochica en Lambayeque, lo hallado en Santa Rosa de Pucalá nos muestra, además de este fenómeno, la aparición de materiales Lambayeque junto a vasijas de clara influencia Wari y reminiscencias Mochica en contextos como rellenos de unidades arquitectónicas, áreas de ocupación doméstica y un contexto funerario (Tumba 21).
Aún es prematuro determinar el rol que jugó Santa Rosa en el proceso de transformación de las entidades gobernantes Mochicas hacia el Estado Lambayeque en este valle norteño, pero queda claro que los mecanismos de legitimación del poder por parte de las Élites Mochicas, así como las estrategias de integración entre la costa y la sierra vecina fueron productivos no sólo en el Valle del Jequetepeque, sino también en el Valle de Lambayeque. Es necesario ahora determinar rutas de interacción ideológica y económica, tanto al sur como al norte con el vecino valle de La Leche, donde se ha descubierto recientemente un Centro ceremonial del Horizonte Medio con presencia de materiales Mochica Tardío (polícromo) y del Período Transicional (Curo et al. 2011). La presencia de la Tumba 21 y de abundantes fragmentos de cerámica de estilo Mochica Tardío, Cajamarca serrano, Cajamarca costeño, Wari, Wari local, nievería, impreso y Lambayeque Temprano (Fig. 14), no sólo llena un vacío cronológico en el valle de Lambayeque, también deja muchas interrogantes sobre las relaciones intravalle e intervalle; ¿acaso Santa Rosa de Pucalá es sólo el punto de convergencia de grupos culturales dueños de diferentes estilos durante el Horizonte Medio?, de ser así, ¿qué factores determinaron el papel que desempeñaría Santa Rosa en los procesos de transformación de entidades políticas y religiosas Mochica a Lambayeque?. Quizá una de las mayores discusiones que debemos plantear con estos hallazgos es la relación Sipán – Pampa Grande – Santa Rosa, buscando aclarar si el poder y prestigio de Pampa grande y su monumental arquitectura Mochica Tardío se habrían trasladado a Santa Rosa al consumarse el colapso Mochica durante el Horizonte Medio 2 o quizá Santa Rosa, por su larga secuencia ocupacional de más de 2,500 años, compitió por el liderazgo en el valle y durante el Horizonte Medio se convirtió en el único centro de poder por encima de Pampa Grande y la otrora pujante urbe de Sipán. Estas respuestas se podrán encontrar a medida que las investigaciones en Santa Rosa logren determinar la naturaleza de la ocupación del Horizonte Medio, caracterizarla y desde luego entender si estamos ante un desarrollo con mucha fuerza local o sujeto a muchas y muy marcadas influencias foráneas.
AGRADECIMIENTOS:
Deseo expresar mi gratitud al Dr. Walter Alva por su constante asesoramiento, del mismo modo a Bruno Alva y Ceyra Pasapera por sus revisiones y sugerencias; a Julio Rucabado por los comentarios sobre algunas vasijas de la Tumba 21. También expreso mi agradecimiento a Mayra Medina quien estuvo a cargo de las excavaciones en la Tumba 21 y la Unidad 11, apoyada por Hoover Rojas y Doris Rodriguez, estudiantes de Arqueología de Universidad
Nacional de Trujillo. También agradezco a Leslie Cochayalle, Percy Fiestas, Luis Saavedra y Rosendo Domínguez quienes colaboraron en la revisión del material, los gráficos y la búsqueda de bibliografía.
UNIDAD EJECTURORA 005 NAYLAMP – LAMBAYEQUE
MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN
PROGRAMA ARQUEOLÓGICO VALLE DE LAMBAYEQUELa Tumba 21: Un contexto funerario del
Horizonte Medio en Huaca Santa Rosa de
Pucalá, Valle de LambayequeEDGAR BRACAMONTE LÉVANO
Ponencia presentada al XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y
Amazónica “Alfredo Torero Fernández de Córdova” realizado del 22 al 27 de agosto de
2011.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVA A., Walter e Ignacio ALVA M.
2007 Informe Final de la temporada de Excavaciones 2007 en el Complejo Arqueológico Ventarrón – Collud – Zarpán. Informe Final presentado al Instituto Nacional de Cultura.
2010 Informe Final de la temporada de Excavaciones 2009 en el Complejo Arqueológico Ventarrón – Collud – Zarpán. Informe Final presentado al Instituto Nacional de Cultura.
ALVA A., Walter y Edgar BRACAMONTE L.
2010 Excavaciones en El Complejo Arqueológico El Chorro, Informe Final del Proyecto de Emergencia, Temporada 2009 presentado al Instituto Nacional de Cultura.
BERNUY, Jaquelyn
2008 “Lambayeque en San José de Moro: Los Patrones Funerarios y Los Patrones Ocupacionales” . En: Arqueología Mochica, Nuevos Enfoques. Luis Jaime Castillo, Hélène Bernier, Gregory Lockard y Julio Rucabado, editores. Pp.53-65. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos.
BRACAMONTE L., Edgar
2008 Secuencia Cultural de los Sectores II y III del Complejo Arqueológico Sipán: Caracterización e Importancia. Tesis para optar el Título de Licenciado en Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.
2011 Huaca Santa Rosa de Pucalá. Un centro ceremonial y de intercambio cultural en el valle de Lambayeque”. En Lundero, publicación cultural del diario “La Industria” 5 junio de 2011. Año 33 Nº 390. Chiclayo –
Trujillo.
BRACAMONTE L., Edgar; Juan BRACAMONTE V., Ceyra PASAPERA R. y Denis ECHEVERRÍA CH.
2006 Estudio de la Secuencia ocupacional y la presencia Lambayeque en los sitios arqueológicos del distrito de Tumán, valle bajo de Lambayeque. Informe Final de Prácticas Pre – Profesionales. Escuela de Arqueología. UNT.
CASTILLO B., Luis Jaime
2000 “La presencia Wari en San José de Moro”. En: Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias, Peter Kaulicke y William H. Isbell, editores. Boletín de Arqueología PUCP 4: 143-179. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
2003 “Los Últimos Mochicas en Jequetepeque”.En: Moche: Hacia el Final del Milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de Agosto de 1999) Santiago Uceda y Elías Mujica, editors, T. II, pp 65-123. Lima, Universidad Nacional de Trujillo and Pontificia Universidad Católica del Perú.
CASTILLO B., Luis Jaime y Carlos RENGIFO CH.
2006 “Arquitectura Funeraria en San José de Moro. Diseño arquitectónico de un Cementerio a inicios del segundo milenio”. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2005. Luis Jaime
Castillo, editor. Págs. 8-43. Pontificia Universidad Católica del Perú.
CASTILLO B., Luis Jaime y Carlos RENGIFO CH.
2009 “Identidades funerarias femeninas y poder ideológico en las sociedades Mochicas”. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2008, versión digital, Luis Jaime Castillo, Editor, págs. 8-57. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
CASTILLO BUTTERS, Luis Jaime, Julio RUCABADO YONG, Martín DEL CARPIO PERLA, Katiuska BERNUY QUIROGA, Karim RUIZ ROSELL, Carlos RENGIFO CHUNGA, Gabriel PRIETO BURMESTER y Carole FRARESSO
2008 “Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque. El Proyecto Arqueológico San José de Moro (1991 – 2006)”. En Ñawpa Paccha, 26: Berkeley, Institute of Andean Studies.
CHERO Z., Luis
- Informe Final de la temporada de Excavaciones 2007 en Sipán.
Informe Final presentado al Instituto Nacional de Cultura.
- “El reinicio de los trabajos arqueológicos en Sipán: Temporada 2007”. En: Sipán, el tesoro de las Tumbas Reales. Antonio Aimi, Walter Alva y Emilia Perassi (Editores). Fondo Ítalo – Peruano.
- Informe Final de la temporada de Excavaciones 2009 en Sipán.
Informe Final presentado al Instituto Nacional de Cultura.
CURO, Manuel; Jorge ROSAS y Carlos WESTER
- Huaca Bandera, el último centro ceremonial Moche. Paper
presentado al II Coloquio sobre la Cultura Lambayeque, en la Leyenda y la Historia, desarrollado en la ciudad de Lambayeque del 18 al 20 de agosto de 2011.
DEL CARPIO, Martín y Rocío DELIBES
2004 “Excavaciones en el Área 34 de San José de Moro”. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2004. Luis Jaime
Castillo, Editor, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 173223.
DONNAN, Christopher, B.
- “Tumbas con entierros en miniatura: un nuevo tipo funerario Moche”. En Moche: Hacia el Final del Milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de Agosto de 1999), editado por Santiago Uceda y Elías Mujica, Tomo I, pp. 43-78. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
GAYOSO R., Henry
- Cronología y dinámica ocupacional de la ciudadela – Cerro Pampa de Faclo, un sitio Mochica Tardío A del valle bajo del Jequetepeque. Proyecto de investigación para optar el Título de Licenciad en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Arqueología, Trujillo, Perú.
MILLONES, Luis – FUNDACIÓN EL MONTE
2001 WARI, Arte Precolombino Peruano. Fundación El Monte, Sevilla, España.
OCHATOMA, José
2007 Alfareros del Imperio Huari, vida cotidiana y áreas de actividad en Conchopata. Universidad Nacional San Cristóbal de Humanga, Facultad de Ciencias Sociales, Ayacucho, Perú.
OCHATOMA, José y Martha CABRERA
2001 Poblados rurales Huari, una visión desde Aqo Wayqo. CANO asociados SAC, Ayacucho, Perú.
PASAPERA R., Ceyra
2008 Secuencia cultural de Huaca Santa Rosa y su importancia en el valle de Lambayeque. Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo.
RENGIFO CHUNGA, Carlos
2006 “La tumba de una Textilera del periodo Transicional: Arqueología e Identidad Funeraria de una especialista en San José de Moro”. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2005. Luis Jaime Castillo, editor. Págs. 44-73. Pontificia Universidad Católica del Perú.
2004 “El Área 33 y la Tumba de los Chamanes de San José de Moro”. En: Programa Arqueológico San José de Moro, Temporada 2004, versión digital, Luis Jaime Castillo, Editor, págs. 110-125. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
ROJAS, Carol, Ilana JOHNSON, Luis Jaime CASTILLO y Santiago UCEDA
- Proyecto arqueológico Pampa Grande: Informe final 2006. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú.
ROSAS R., Marco
- “Nuevas perspectivas acerca del colapso Moche en el Bajo Jequetepeque; Resultados preliminares de la segunda campaña de investigación del proyecto arqueológico Cerro Chepén”, Boletín de l’Institut Français d’Etudes Andines, 36 (2), 221-240.
RUCABADO, Julio C.
- “Entre Moche y Lambayeque: Practicas funerarias de elite durante en San José de Moro durante el periodo Transicional». En: Arqueología Mochica, Nuevos Enfoques. Luis Jaime Castillo, Hélène Bernier, Gregory Lockard y Julio Rucabado, editores. Pp. 359-380. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos.
RUCABADO, Julio C. y Luis Jaime CASTILLO
2003 “El Periodo Trancicional en San José de Moro”. En: Moche: Hacia el Final del Milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, al 7 de Agosto de 1999) Santiago Uceda y Elías Mujica, editores, T. I, pp. 15-42. Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.
SHIMADA, Izumi
1994 Pampa Grande and the Mochica Culture. University of Texas Press, Austin.
WESTER, Carlos, Luis Jaime CASTILLO y Santiago UCEDA
2006 Proyecto Arqueológico Pampa Grande, Informe Final. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú.
- Huaca Santa Rosa de Pucalá forma parte del Programa Arqueológico Valle de Lambayeque que también involucra a Cerro Pátapo y Cerro El Combo. ↑
- Director del Programa Arqueológico Valle de Lambayeque. Arqueólogo del Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque ↑
- Collud – Zarpán es un complejo arqueológico ubicado en la sección baja del valle de Lambayeque y está formado por una extensa plataforma de aproximadamente 500 ml por 300 ml, donde destacan tres grandes estructuras piramidales de filiación Lambayeque construídas sobre la ocupación del Período Formativo (1200-100 a.C.). ↑
- La calidad intermedia se le denomina a las vasijas que no son finas ni de calidad burda (Castillo 2003:91) ↑