Los Khipus de Pachacamac

Ubicado a 31 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, Pachacamac era, a la llegada de las huestes españolas, el santuario más importante de la costa peruana. El lugar estaba relacionado con el poderoso oráculo del mismo nombre. Las crónicas del periodo colonial coinciden en relevar su importancia simbólica y ritual pues «de los templos que se han hallado en las Indias», según Juan de Acosta 1, dos fueron los más importantes y «para todos los reinos» uno fue el Coricancha en Cuzco, y el otro era Pachacamac. La fama del oráculo trascendió el tiempo durante la época Inca; congregó a peregrinos procedentes de distintos lugares del imperio y su influencia, le valió ser uno de los primeros centros ceremoniales destruidos por los conquistadores españoles. En la historia andina no existe ningún otro santuario ni otro culto a alguna divinidad que haya tenido, a través de diferentes culturas, la vida milenaria de Pachacamac.

Autores:
Denise Pozzi-Escot
Susana Abad
Rommel Ángeles

El renombre del templo y la concepción de Pachacamac como una divinidad poderosa, abarcó un amplio territorio, que trascendió las diferencias étnicas. Se trata de un culto panandino, que convocó a multitudes de peregrinos, pues Pachacamac -«alma de la tierra, el que anima el mundo»era, según narran los cronistas, un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra 2•

Plano del santuario arqueológico de Pachacamac.

En las 465 hectáreas que abarca hoy se conserva gran parte de lo que debió ser este importante centro religioso, delimitado por cuatro murallas que organizaban el ingreso al sitio. De las cuatro que existían, la cuarta muralla habría sido la más externa que conectaba con el camino a la sierra, en la ruta que unía Pachacamac con Xauxa, pasando por el Apu Pariaccaca ubicado a más de 4000 metros de altura. La tercera muralla permitía el acceso desde el norte, y se conectaba con el camino de la costa que venía desde Armatambo, Atocongo y Surco. Esta aún conserva una portada inca, con sus bases de piedra y doble jamba, alineada perfectamente con el ingreso de la calle Norte-Sur. Cruzando este ingreso se llegaba a una gran explanada donde, al parecer, se alojaban los peregrinos antes de ingresar a la zona sagrada central 3• La primera y segunda muralla se encuentran dentro de lo que hoy se considera el área monumental, donde existen más de cincuenta edificios construidos en diferentes periodos, resaltando sobre todo dieciséis pirámides con rampa (en adelante, PCR), edificadas durante la ocupación tardía del sitio, inmediatamente antes del dominio inca 4• Por último, en el espacio sagrado, que está delimitado por la primera muralla, se encuentran los principales templos asociados a diferentes épocas: Templo Viejo, Templo Pintado y Templo del Sol, todos edificados en adobe y piedra, donde el tipo de adobe varía según las sucesivas ocupaciones 5 (fig. 61).

El dominio inca transformó el sitio, se clausuraron accesos, se habilitaron otros, y se construyeron nuevos edificios como el Templo del Sol y el Acllawasi 6•

Durante el domino inca acudían al santuario de Pachacamac, habitantes de diversas regiones de los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas: »Viene a este diablo en peregrinación de trescientas leguas con oro y plata y ropa» 7• Por ello, durante la expan sión del Tawantinsuyo, Pachacamac constituyó un eje fundamental en el dominio religioso y político de la costa y del Chinchaysuyo 8•

La importancia del santuario durante la expansión del Tawantinsuyo se refleja también en la cantidad de khipus encontrados en las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el sitio. La mayoría de los hallazgos de khipus o fragmentos de khipus provienen de estructuras que se encuentran fuera del área ceremonial, salvo un ejemplar de color blanco hallado en el Templo del Sol 9.

Gary Urton 10, co-editor de este volumen, ha revisado las diferentes colecciones de Pachacamac, además la que se encuentra de otras colecciones, como la del Museo Etnológico de Berlín, y que han sido descritas, analizadas y publicadas Khipu Database Project n_ A partir de sus estudios, Urton plantea la existencia de una «amplia gama de variación en tamaños, características estructurales, patrones de color y otras particularidades» 12, diferenciados posiblemente por la presencia de peregrinos de diferentes regiones, que registraban las ofrendas que llegaban al sitio procedentes de sus distintos lugares de origen, lo que «parece resultar de diferentes tradiciones de elaboración de quipus de todo el imperio» 13•

LOS KHIPUS DE PACHACAMAC

Los khipus de Pachacamac están confeccionados en algodón 14• Urton ha establecido tablas muy precisas de cantidades registradas y colores utilizados en la fabricación de las cuerdas, lo que le ha permitido señalar que hay un mayor uso de algodón de color blanco 15• Los colores naturales del algodón varían desde el blanco hasta el marrón rojizo, destacando también los tonos marrones, como sucede en algunas cuerdas que han sido elaboradas en algodón marrón oscuro a tonalidad rojiza, conocido como «tifo», que aún se cultiva en la costa norte. Pocas cuerdas de khipus presentan tonalidades azul o verde oscuro.

La revisión sistemática de los khipus de Pachacamac realizada por Urton en estos últimos años, ha sido import ante para el conocimiento del sistema contable en Pachacamac. Pozzi-Escot y Ángeles concluyeron en el 2014 que la colección de khipus del museo de sitio Pachacamac sumaba cuarenta y ocho ejemplares (diecinueve completos, veintitrés incompletos y siete grupos de cuerdas sueltas). Posteriormente, Susana Abad y Rommel Ángeles realizaron el inventario de los últimos hallazgos en Pachacamac, además de incluir los khipus o fragmentos de khipus encontrados por Peter Eeckhout estos últimos años 16, haciendo un total de sesenta y un ejemplares entre khipus completos e incompletos además de varios cordones sueltos. Igualmente, ellos observan características técnicas de confección que contribuyen a la discusión sobre el tema.

DESCRIPCIÓN DE LOS KHIPUS DE PACHACAMAC

La colección de Pachacamac incluye khipus enteros, incompletos -con parte de la cuerda principal y los cordones colgantes- y fragmentos de cuerdas colgantes con nudos (figs. 62, 63, 64 y 74 y tabla 4 en Anexo); solo un ejemplar tiene en la cuerda principal una borla de lana roja 17• Las cuerdas principales presentan los hilos doblados al inicio y anudados al final, mientras que los cordones colgantes miden por lo general entre 15 y 78 centímentros de largo.

Uno de los hallazgos de khipus más importantes en los andes peruanos fue realizado por Alberto Bueno en 1976, cuando se realizaban trabajos de adecuación del circuito vehicular dentro de la zona monumental. Los khipus se encontraron en un pequeño recinto cuadrangular, muy cerca de lo que hoy conocemos como la «Casa del Quipu», bautizada así por su cercanía al lugar del hallazgo. Se trata de una estructura de adobe y tapia asociada a la ocupación inca del santuario ubicado muy cerca al edificio de Taurichumpi y a la PCR 3, dentro de lo que se considera como la zona administrativa, fuera de la muralla que encierra otros edificios y templos principales.

l. ARCHIVOS INCAS

El hallazgo consistió en un paquete de cuero de venado (ver fig. 75) con los restos de nueve khipus enrollados y envueltos en forma de espiral, fragmentos de khipus y cuerdas sueltas, una red de fibra vegetal, dos valvas de Spondylus sp., semillas de Nectandra sp., dos pequeños caracoles marinos y restos de cabello humano 18. La asociación entre estos restos asigna una importancia particular al hallazgo, pues el Spondylus era ofrenda a los dioses y la Nectandra es una semilla psicotrópica.

En 1965, en el lado oeste de la cuarta terraza del Templo del Sol, se encontró un khipu de algodón blanco completo pero que difiere de la mayoría de los encontrados en Pachacamac 19• Presenta la cuerda superior con un apéndice, y cuatro grupos de cuerdas colgantes: los tres primeros grupos son de cuatro cuerdas y el último es de tres cuerdas, haciendo un total de diecisiete cuerdas colgantes. Lo particular de este khipu es que todos los grupos de sus cuerdas presentan nudos largos en la parte media o superior. Asimismo, la distancia entre los niveles de nudos es diferente a los demás khipus encontrados (fig. 65).

Fig. 62
Khipu inca procendente de la Casa de los Quipus. Torsión y anudado. 72 x 89 cm. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. RN 87702.

Fig. 63
Khipu inca procendente de la Casa de los Quipus. Torsión y anudado. 78 x 50 cm. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. RN 5644.

Fig. 64
Khipu inca procendente de la Casa de los Quipus. Torsión y anudado. 32 x 30 cm. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. RN 9027.

Fig. 65
Khipu blanco procedente del Templo del Sol. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. 83852.

En la superficie entre los edificios B15 y B12, Eeckhout 20 encontró en el 2008 un khipu de algodón envuelto. Presentaba un cordón principal con un extremo completo y el otro en forma de una prolongación que envolvía todos los cordones colgantes. Estos presentan una retorsión en S (2Z), con un grosor aproximado de 2 mm a excepción de un solo cordón que es más grueso, de color marrón-blanco (bícromo) y un nudo por debajo del nudo de la unidad, resaltando entre los demás también por el grosor de sus nudos (fig. 68). En este khipu no todos los cordones colgantes presentan nudos y algunos de éstos aparecen por debajo del nudo de la unidad, similar a aquel encontrado en el Templo del Sol, a los cordones de los fragmentos de khipus procedentes del edificio ES, y al fragmento de cordón con nudos procedente del acceso sur delAcllawasi. La mayoría de los cordones colgantes se encuentran completos y con nudo final. Estos tipos de khipus difieren del khipu numérico.

Asociado a este khipu se encuentra un grupo de cordones doblados por la mitad que habrían sido enrollados, pero no presentan cordón principal y no registran nudos. En efecto, algunos cordones no parecen haber estado atados a un cordón principal, ya que no presentan los dobleces de la atadura, y existe además un grupo de tres cordones atados entre sí. Todos los cordones colgantes son de algodón blanco y marrón claro, y tienen retorsión en S (2Z).

KHIPUS Y DEPÓSITOS

En Pachacamac se ha logrado identificar una serie de recintos rectangulares considerados como posibles depósitos, por lo general asociados a los edificios administrativos del periodo Intermedio Tardío de la costa central, cuando se edificaron las pirámides con rampa 21•

Figs. 66 a y b

Al igual que culturas anteriores, la administración inca impuso el acopio de productos que estaba sujeto a un registro estatal detallado de lo entregado a los centros administrativos. Esa era la función de los khipus como sustento de una política administrativa intensiva en Pachacamac y en todas las regiones conquistadas, en las cuales se construyen importantes centros administrativos con una gran cantidad de depósitos. En Pachacamac se ha identificado un sistema de depósitos que probablemente servían para almacenar los bienes en las inmediaciones de la Plaza de los Peregrinos, aledaña a la Pirámide con Rampa 13, detrás de la Pirámide con Rampa 1 y en la parte noreste de la zona monumental (fig. 67).

En la estructura ES, ubicada al este del sitio y relativamente cerca de la «Casa del Quipu» y del edificio de Taurichumpi en el extremo noreste del sitio, Eeckhout reportó el hallazgo de nueve khipus incompletos, enrollados y en mal estado de conservación. En esta estructura de recintos cuadrangulares asociados a un patio, se encontraron una serie de materiales asociados a los khipus como «un cubo con varios apéndices y un agujero central redondo [. .. ]. Dos de los apéndices muestran cuatro agujeros pequeños, tal vez diseñados para suspender o colocar cuerdas finas mientras se están haciendo nudos atados de quipus [. .. ].No sabemos su propósito … Otra posibilidad es que se utilizó para mantener quipus»22 (fig. 66a y b).

Fig. 67 Vista panorámica del sistema de depósitos asociada a la Plaza de los Peregrinos, Pachacamac

Vista exterior e interior de cubo de cerámica con agujero y apéndices laterales asociado a la estructura E8, recuperado por el Proyecto Ychsma. Museo de sitio de Pachaca· mac. Ministerio de Cultura del Perú.

Fig. 68 Khipu procedente de la superficie entre los edificios B15 y B12, recuperado por el Proyecto Ychsma. Museo de sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. s/n.

Estos khipus han sido elaborados en algodón y tienen la retorsión en S (2Z), el grosor promedio de los cordones es 2 milímetros. Los colores varían en tonalidades de marrón, blanco o crema, azul, azul-marrón (bícromo), blanco-marrón (bícromo). La mayoría tiene cordón principal y los nudos de los cordones colgantes son simples y largos, aunque algunos de estos se encuentran incompletos y en mal estado de conservación por lo que no se puede precisar si tuvieron nudos o no. Un khipu estaba asociado a un pequeño unku de algodón blanco en miniatura sin costura lateral, en tejido llano, con algunas manchas de color rojizo, posiblemente cinabrio. Otro khipu estaba asociado a restos vegetales y a un pequeño fragmento de tejido llano burdo en fibra de camélido, hilado en torsión Z, así como también restos de plumas. Además, asociados a los fragmentos de khipus se encontraron restos de madera, maíz, cerámica, fibra vegetal y restos de carbón.

En el año 2000 se encontró en la estructura ES un khipu incompleto de algodón blanco, con un cordón principal de S centímetros de largo y extremos incompletos. Presenta treinta cordones colgantes de diferentes grosores, aparentemente sin nudos, y cuerdas subsidiarias colocadas en diferentes direcciones, con grosores que varían de 1,5 a 4 milímetros 23 (fig.69).

En el acceso sur del Acllawasi, Janet Oshiro encontró en 2016 un fragmento de cordón colgante incompleto de 24 centímetros de largo y 2 milímetros de grosor, elaborado en fibra de algodón en color blanco-crema (bícromo), con torsión en S (2Z), extremo inicial incompleto y extremo final completo, con tres nudos largos, uno de cinco vueltas y dos de cuatro vueltas. Ambos fragmentos fueron registrados en forma consecutiva y a poca distancia uno de otro, muy cerca de un contexto de basura inca 24 (fig. 70).

l. ARCHIVOS INCAS

Fig. 69 Khipu procedente de la superficie entre los edificios B15 y B12, recuperado por el Proyecto Ychsma. Museo de sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. s/n.

Las excavaciones llevadas a cabo por el equipo del Museo de sitio Pachacamac en el patio frontal de la PCR 13, cerca de la Plaza de los Peregrinos, permitieron recuperar tres fragmentos de khipus de algodón (el primero con una cuerda principal de 3, 7 centímetros de grosor con veinte cordones colgantes hacia abajo y seis cordones hacia arriba, el segundo de 8,5 centímetros con treinta y dos cuerdas colgantes y el tercero de 13,5 centímetros con once cuerdas colgantes), así como una serie de cuerdas sueltas con nudos asociados a restos de una importante quema -posiblemente colonialde restos disturbados que probablemente formaron parte de una ofrenda funeraria. Las cuerdas son de tonalidades crema y marrón, con excepción de aquel con la cuerda de 8,5 centímetros, que presenta un cordón azul. De ese conjunto destaca el fragmento de khipu con cuerdas colgantes hacia arriba, que constituye el único ejemplar de ese tipo reportado en las colecciones del Museo de sitio Pachacamac (figs. 71 y 72).

 

COMENTARIOS

Como ya lo señalaran Bueno y Eeckhout, la mayoría de khipus en Pachacamac han sido hallados en edificios cercanos a la Plaza de los Peregrinos y en la zona este del santuario, considerada como la zona urbana o administrativa donde existen varios depósitos aun no excavados. En el área ceremonial del santuario sólo se ha encontrado un khipu hasta la fecha. Esta información concuerda con los hallazgos arqueológicos de otros khipus en centros administrativos inca del imperio.

Asimismo, debido al mal estado de conservación de los khipus, que cuentan con cordones muy frágiles, ha sido difícil hacer un estudio de los diferentes colores ya que se encuentran en proceso de oxidación.

Fig. 70 Fragmento de cuerda con nudos procedente del acceso sur al Acllawasi. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. s/n.

Según Urton «hay una amplia gama de variación en tamaños, características estructurales, patrones de color y otras particularidades» 25• Por ejemplo, en la estructura E8 encontramos, en uno de los khipus completos, cordones largos y cortos, estos últimos asociados a cordones gruesos. Algunas cuerdas subsidiarias están orientadas indistintamente a la derecha o a la izquierda. Por otro lado, dentro de la colección no existe un cordón grueso que permita separar los cordones colgantes en grupos, como ocurre en otras colecciones.

 

Un khipu de Pachacamac que pertenece a la colección de Berlín posee un objeto rectangular de madera en la parte superior con agujeros y diseños escultóricos en los extremos, de donde penden los cordones 26• Curiosamente en la colección del museo existe un instrumento de madera similar que probablemente tuvo la misma función que la de Berlín. Se trata de un artefacto de madera procedente de la Plaza de los Peregrinos de 23 centímetros de largo y 3, 7 centímetros de altura, tallado y con la forma de una barra rectangular de cua – tro caras con nueve pares de agujeros diagonales dispuestos en cada esquina. Cada agujero mide aproximadamente 0,5 centímetros y se encuentran distanciados unos de otros por 1,5 centímetros. El artefacto presenta ranuras en dos caras opuestas y culmina en dos mangos pequeños en los extremos. Presenta siete pares de pequeños orificios en una de las caras (ver fig. 101). Esta madera rectangular provista de orificios diversos permitía, según referencias coloniales, el recuento, a través de los nudos, de las cantidades registradas de ingresos y egresos de productos en los almacenes oficiales 27•

l. ARCHIVOS INCAS

Fig. 71 Dos fragmentos de khipus procedentes del patio delantero de la PCR 13. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. s/n.

Recordemos que todos los khipus o fragmentos de khipus de Pachacamac están hechos en algodón y tienen retorsión en S (2Z); por lo general presentan cuerdas colgantes delgadas, aunque hay unos pocos que presentan cuerdas gruesas. El grosor promedio de los cordones es de 2 milímetros y los nudos presentan generalmente una orientación en Z. Se ha observado un patrón consistente en la ubicación de los nudos de todos los khipus, dispuestos en cuerdas paralelas en posiciones similares, con una distancia generalmente de 3 centímetros -desde la cuerda principal hacia abajopara los millares o centenas, 9 centímetros para las decenas y 18 centímetros para las unidades, patrón de separación que concuerda con el ancho promedio de un puño adulto. Hasta el momento, esta observación es muy consistente y repetitiva en el 90% de la muestra revisada.

 

Tal como hemos dicho anteriormente, varios de los khipus de Pachacamac no presentan nudos, pues solo poseen la cuerda principal y las cuerdas colgantes anudadas a esta con colores diferenciados, un solo color, bícromos o moteados. Es muy probable que se trate de cuerdas preparadas para registrar luego las cantidades en nudos, es decir, fueron guardadas antes de ingresar información en ellos.

Otra hipótesis sugiere que estos khipus sin nudos guardaban una información basada en los colores de las cuerdas, y por lo tanto podrían contener otro tipo de información, si bien en un registro mucho más simple que los khipus anudados, puesto que solo se utilizan los colores como variable de interpretación.

Fig. 72 Fragmento de khipu hallado en del patio delantero de la PCR 13. Museo de Sitio de Pachacamac. Ministerio de Cultura del Perú. s/n.

Asimismo, los khipus procedentes de la estructura ES, PCR 13 y el Templo del Sol son pequeños, mientras que los khipus provenientes de la ofrenda de khipus de la «Casa del Quipu» son más largos, de cordones más finos y con un patrón en el grosor de las cuerdas colgantes. Los khipus de ES utilizan cuerdas gruesas siendo de una confección más irregular. El khipu del Templo del Sol, el fragmento de khipu del acceso sur del Acllawasi y algunos khipus de ES presentan un patrón distinto a la calificación de khipus numéricos, ya que la ubicación de los nudos largos no ocurre en el nivel que correspondería a las unidades de acuerdo al planteamiento de Ascher y Ascher 28•

 

Como hemos visto, los hallazgos de khipus en Pachacamac han sido abundantes, y su presencia se ha centrado principalmente en las áreas administrativas donde existen depósitos, hecho que respalda la propuesta de que Pachacamac no solo funcionaba como un gran oráculo costeño, sino que, por lo menos durante el imperio inca, los bienes que llegaban a esos depósitos eran registrados gracias a un adecuado y meticuloso control por parte de la burocracia establecida en el santuario. Los hallazgos arqueológicos de otros khipus en centros administrativos inca del imperio permitirán comprender mejor esta propuesta de vinculación entre el manejo estatal de productos entregados y el complejo sistema de khipus requerido para su control y manejo.

1. De Acosta 1987: 336.
2. Cieza 1977, Cobo: 1964, Fernández de Oviedo 1945[1549], Ávila 1966 y Acosta 1940 [1590].
3.Fernández de Oviedo 1945[1549].
4.Pozzi-Escot 2017 y Uhle 1903.
5.Pozzi-Escot 2017.
6.ldem.
7.Xerez 1985.
8.Pozzi-Escot 2017.
9.Clindaniel y Urton 2017, Urton 2014.
10.Urton 2014b.
11.https://khipukamayuq.fas.harvard. edu/KGMiscellaneous.html
12.Urton 2014b.
13.Idem: 37.
14.Ibídem: 32.
15.ldem.
16.Clindaniel y Urton 2017.
17.Pereyra 2006: 161-162.
18.Bueno 1990.
19.Pozzi-Escot y Ángeles 2014.
20.Eeckhout 2012b.
21. Pozzi-Escot y Ángeles 2014, Eeckhout 2012b.
22.Eeckhout 2012b.
23.ldem.
24.Oshiro comunicación personal 2016.
25.Urton 2014b: 37.
26.Urton 2017a.
27.Urton 2015.
28.Ascher y Ascher 1978.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

babu88 babu88 jeetwin abbabet nagad88 marvelbet melbet mostbet six6s crickex mcw casino baji999 betvisa krikya mostplay crazy time jeetbuzz 79king1 good88 11bet xoso66 nohu78 xin88 nohu90 v9bet fastwin betvisa
jeetbuzz
babu88
babu888
jeetwin
nagad88
jaya9
khela88
mostplay
baji999
abbabet