Khipus: Nuestra Historia en Nudos

Del término quechua «nudo», el khipu -principal sistema de registro en los Andes prehispánicos- fue un archivo de información portátil. En la forma de cuerdas anudadas, los khipus han sido objeto de estudio y admiración desde que fu e ron difundidos al mundo por los cronistas españoles a partir de mediados del siglo XVI. Si bien hoy sabemos que habrían sido introducidos por los wari, fueron los incas quienes lo incorporaron y difundieron como parte del sistema administrativo de su imperio. Los incas desarrollaron un sistema de posicionamiento decimal donde los nudos representaban valores numéricos de acuerdo a la posición que estos ocupaban en las cuerdas. Sin embargo, los khipus también habrían sido utilizados para registrar información narrativa, como memorias históricas, genealogías y poemas. A partir de las principales investigaciones impulsadas desde la arqueología, la etnohistoria y la antropología, Khipus. Nuestra historia en nudos explora por primera vez la real dimensión de este sistema en el contexto de la civilización andina, desde el periodo prehispánico hasta el siglo XXI.

El punto de partida de este proyecto es la colección formada por Cario Radicati Di Primeglio, investigador pionero en el estudio de los khipus, quien dedicó gran parte de su vida a decodificar la naturaleza de estos objetos basando sus hipótesis en estudios matemáticos y en los sistemas de escritura de las antiguas sociedades del Viejo Mundo. Tomando como base este acervo la exposición aborda las maneras en que la información era organizada y registrada en los cordeles, que eran leídos por especialistas, los khipucamayuq. Se incorporan además los archivos de khipus incas, procedentes de lugares como Pachacamac, Puruchuco e lnkawasi en la Costa Central, ejemplos del uso de khipus durante el periodo colonial y republicano, en el contexto eclesiástico y comunitario andino, así como aquellos que en la actualidad cumplen un rol patrimonial.

LOS KHIPUS EN EL TIEMPO

Los khipus cumplieron una función clave en el proceso de desarrollo de las sociedades andinas desde tiempos prehispánicos. Hoy sabemos que los más antiguos datan de la época Wari, lo que nos lleva a relacionar su origen con la consolidación de un estado expansivo en los Andes. El sistema de los khipus wari fue heredado por los incas, quienes los adaptaron y difundieron en su proceso de expansión imperial. Con la conquista, el sistema de registro en cordeles continuó en uso y fue incorporándose de manera paulatina a la nueva administración colonial, incluyendo el contexto de la Iglesia. En la actualidad, el uso de khipus continua vigente en algunas comunidades andinas, aunque su función ha ido modificándose.

Fray Martín de Murúa, Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru, 1590. Quipucamayos, los contadores del Inca. / Quipucamayos, Inca accountants Colección Galvin / Galvin Collection
KHIPUS NUMERICOS Y NARRATIVOS

Durante el tiempo de los incas -cuando el uso de khipus alcanzó su máximo esplendor- se utilizaron dos formas principales de registrar información. Los khipus cuantitativos o estadísticos, que registraban datos numéricos en un sistema de nudos organizados según una estructura de posicionamiento decimal, donde el cero se hace presente ante la ausencia de un nudo. Estos khipus, que constituyen el ochenta y cinco por ciento de los conocidos a la fecha, contenían información asociada a censos, pagos de tributos, recursos dentro de almacenes estatales y otras tareas administrativas del estado. Por otro lado, los khipus narrativos, término utilizado de modo general para aquellos ejemplares cuyos nudos no están posicionados en el sistema decimal, debieron ser utilizados en actividades performáticas o de divulgación que narraban historias, memorias, poemas o canciones.

1615. Felipe Guamán Poma de Ayala. Contador, el principal tesorero a
cargo de los khipus del Tawantinsuyo / Accountant as the greatest
treasurer in charge of the khipus of the Tawantinsuyo
Biblioteca Real, Copenhague, Dinamarca
LOS KHIPUS EN EL IMPERIO INCA

La administración de un vasto imperio como fue el Tawantinsuyo, requirió de un control eficiente de las poblaciones para organizar

las obras públicas, así como para asegurar la producción y el manejo de excedentes a lo largo del territorio. En este sistema el uso de khipus fue decisivo para registrar y almacenar la información, para ser transportada a través de grandes distancias en corto tiempo, desde las comunidades locales hasta la capital imperial en el Cuzco. Este trabajo era manejado por los khipucamayuq, supervisores administrativos del estado capacitados en la confección y lectura de los khipus. Los khipus que circulaban y se mantenían almacenados en los centros administrativos provinciales del imperio estaban dedicados al registro de información cotidiana, que era luego sintetizada en khipus de mayor jerarquía para ser trasladada al Cuzco. La información era almacenada en archivos imperiales y consultada en el proceso de toma de decisiones de los gobernantes. En esta sección se exhibe una selección de conjuntos o archivos de khipus incas, procedentes de diferentes lugares del imperio.

  •  Leymebamba
  •  Santa
  •  Tambo Colorado • lea
  •  Nazca
  •  Atareo

 

Mapa del área andina que muestra la distribución de los principales archivos incas en el Tawantinsuyo / Map with the distribution of the main archives of Inca khipus within the territory of the Tawantinsuyo
KHIPUS COLONIALES

Luego de la conquista, los khipus se incorporaron al sistema de la sociedad colonial, donde fueron utilizados principalmente en el registro de censos, recaudaciones de tributos y expedientes judiciales. Sin embargo, conflictos entre los administradores coloniales -que no sabían leer khipus- y los indígenas -que cuestionaban las narraciones registradas en los documentos escritos- conllevaron a su prohibición hacia fines del siglo XVI. El uso de khipus quedó así restringido al ámbito de las parroquias rurales, donde los sacerdotes católicos ordenaban a los nativos conversos mantener un registro de sus pecados, además de anotar en khipus el pago de impuestos y obligaciones eclesiásticas.

COLONIAL (S. XVI 1) Khipu procedente del valle del Santa, Áncash Khipu from the Santa Va/ley, Áncash Torcido y anudado / Twisted and knotted 130 x 52 cm Colección Radicati de Quipus, Fundación Temple Radicati – UNMSM
TABLA KHIPU DE MANGAS

Una tabla de madera del siglo XIX procedente de San Francisco de Mangas, Áncash, muestra la lista o padrón de los pobladores que asistían a la iglesia de la comunidad. Similar a los padrones representados en las acuarelas del Obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, presenta agujeros al lado de cada nombre listado, por donde aún pasan cuerdas torcidas y anudadas. Cada cuerda habría servido para indicar alguna obligación de cada poblador, principalmente en relación a las actividades comunales organizadas en torno a la iglesia local, como por ejemplo los alimentos que debían llevar a las celebraciones o las tareas que debían cumplir.

Imagen del khipu tabla en donde se encuentra el padrón de las personas del pueblo de Mangas. Fotografía: Cortesía de Sabine Hyland
LOS KHIPUS REPUBLICANOS

En tiempos republicanos, el khipu continuó en uso en algunas comunidades andinas, en el contexto del registro ganadero y agropecurario. En la actualidad, los khipus que aún existen son utilizados con fines patrimoniales, donde son atesorados con orgullo y cumplen la función de insignias o símbolos de identidad. Este es el caso de las comunidades de San Cristóbal Rapaz y San Andrés de Tupicocha en la sierra de Lima.

Martin Chumbe, 2018. Autoridades de San Andrés de Tupicocha cargando khipus
San Andres de Tupicocha authorities carrying khipus.

 

 

 

Muestra virtual de Khipus

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

babu88 babu88 jeetwin abbabet nagad88 marvelbet melbet mostbet six6s crickex mcw casino baji999 betvisa krikya mostplay crazy time jeetbuzz 79king1 good88 11bet xoso66 nohu78 xin88 nohu90 v9bet fastwin betvisa
jeetbuzz
babu88
babu888
jeetwin
nagad88
jaya9
khela88
mostplay
baji999
abbabet