En memoria de Santiago Uceda Castillo

santiago evaristo uceda castillo
Santiago Uceda

Santiago Uceda Castillo (12 Octubre 1954 – †14 enero 2018). Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana, trascendió como un investigador excepcional de la cultura moche, dejando una huella imborrable en la comunidad científica nacional e internacional. Su arduo trabajo y dedicación lo convirtieron en un referente obligado para comprender la riqueza y complejidad de esta antigua civilización.

Arqueólogo de profesión y profesor principal de la Universidad Nacional de Trujillo, Uceda Castillo no solo se dedicó a la investigación, sino que también compartió su conocimiento con las nuevas generaciones, formando a innumerables profesionales que hoy en día continúan su legado.

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director del Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, Uceda Castillo lideró proyectos de gran envergadura que permitieron ampliar significativamente nuestro conocimiento sobre la cultura moche. Su pasión por la arqueología y su compromiso con la preservación del patrimonio cultural lo convirtieron en un ejemplo a seguir para todos aquellos que se dedican a esta noble disciplina.

En este artículo, compartimos un texto escrito por su hermano Manuel, en conmemoración de un nuevo aniversario de su nacimiento. A través de estas palabras, podemos vislumbrar la profunda admiración y el cariño que su hermano sentía por él, así como la enorme trascendencia que tuvo su obra en el ámbito de la arqueología peruana.

 

FELIZ DÍA EN EL CIELO

Por: Manuel Uceda Castillo
facebook.com/manuel.ucedacastillo

Es costumbre en nuestra familia, recordar el natalicio de nuestros familiares con una misa, estén o no con vida. Hace algunos años atrás, pague la celebración de una misa en una Iglesia ubicada en San Borja para recordar el natalicio de mi padre quien había partido al encuentro de sus padres, asistimos a la misa, los hermanos que residíamos en Lima y nuestra familia más cercana, en la homilía el cura molesto nos dijo que a una persona fallecida no se le debía celebrar su natalicio, yo quiero creer que solo es o fue dicho cura, quien piensa o pensaba que cuando una persona fallece ya no se debe recordad su natalicio en este mundo y solo debemos recordar el nacimiento a su nueva vida.

Con el perdón del cura y todos los que piensan así, debemos decir que el nacimiento de un ser humano en este mundo, marca el inicio de su vida, llena de tristeza, penurias sinsabores, odios, venganzas y todos los sentimientos que empobrecen al alma de un ser humano, pero también esta lo bueno, lo importante, lo grandioso lo maravilloso lo noble lo amable, lo amoroso, lo cariñoso, lo amigable, lo sencillo, lo alegre, lo honesto, lo honrado, que es o fue la persona que no solamente compartió con sus familiares, amigos, discípulos y condiscípulos estos invaluables sentimientos y valores, sino que nos ha dejado un gran legado histórico.

Un día como hoy, 12 de octubre de 1954, nace en Santiago de Chuco, Santiago E. Uceda Castillo, que no solamente trajo alegría y felicidad a la familia con su primer llanto, sino que trajo el inicio de un camino pletórico de éxitos, logros personales y luego profesionales, los cuales llenan de orgullo a la familia, a los amigos entrañables, a nuestra tierra Santiago de Chuco y al Perú, por todos los reconocimientos y premios internacionales logrados.

Quienes conocieron a Santiago Uceda, recordaran al niño inteligente, vivaracho, amigable y comunicativo, para quien, era lo mismo compartir una conversación entretenida y amena con un niño de su edad, que, con un adulto; las personas que conocían a Santiago como poseedor del arte de la conversación, no dudaban en llamarlo para conversar, cuando Santiaguito como lo llamaban paseaba por las calles inclinadas de nuestro pueblo, silbando alguna tonada que había escuchado.

Las interminables horas de conversación con los adultos se hacían tan cortas porque, no solamente disfrutaban de su inteligencia y locuacidad, así como de sus relatos que fluían de su imaginación, virtud de la que hizo uso en todos los actos de su vida, tanto familiar, como profesional.

Cuando Santiago tenia entre ocho a nueve años, llego a la casa muy contento y nos comunicó que había conseguido trabajo, Carmen mi hermana mayor, le inquirió por el trabajo, donde queda y que haces en el trabajo, Santiago respondió orgullosamente, lijo carros. El mencionado “trabajo” lo obtuvo Santiago (solo por un día), por su don de comunicación con las personas y fundamentalmente por su sencillez, porque él no hacía distingo de las personas por su posición económica o social, a todos los trataba con la misma naturalidad, aprecio y respeto, como solo un hombre con grandeza espiritual lo hace.

Un hombre inteligente, soñador grande de espíritu, debe instruirse y prepararse para afrontar la vida y hacer realidad sus objetivos, metas y sus sueños. Santiago lo hizo destacando sobre sus compañeros de promoción. Primer puesto en los seis años de instrucción primaria. Primer puesto y puesto de honor en los cinco años de estudios en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Primer puesto en su formación profesional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Destacado estudiante de Post grado en la UNIVERSITE DE BORDEAUX, donde obtuvo primero el grado de Magister D.E.A. – Geologie Du Quaternaire y luego el Doctorado de Estado en Ciencias, reconocido por el gobierno francés como el grado más alto que un estudiante puede aspirar.

Celebramos hoy día 12 de octubre, el nacimiento de quien desempeño diferentes cargos públicos y académicos con la transparencia, honestidad y honradez que su grandeza exigía. Gracias hermano a nombre de toda la familia por haber desempeñado tus cargos con la pulcritud que nos enorgullece, ahora que vivimos una vorágine de corrupción.

Natalia, mis hijos José, Emerson, Sheila, Erick y Lizet y mis nietos Heinrich, Salvador, Bruno, Flavia, Santino y Camila, celebramos tu cumpleaños y tu legado histórico como investigador de la Cultura Mochica y Moche, celebramos tus éxitos y premios obtenidos para el Perú, así mismo, celebramos tu inmortalidad por tu obra y tu legado.
Un abrazo de toda mi familia hasta donde te encuentres que sabemos estas con nuestra querida y amada Ninoshka.

Fuente: Post publicado en Facebook: https://www.facebook.com/SantiagoUcedaCastillo/posts/2158804081035012

 

Santiago Uceda Castillo

La Ofrenda de los Moches:  Monstruos marinos en Huanchaco

Los cetáceos fueron ofrendados por hombres de la cultura Moche. Se desconocía que sus ceramistas representaran a esta especie rara de mamíferos en su iconografía.

Por vez primera se hallan restos completos de dos kogias, cachalotes pigmeos, en Huanchaco. Los cetáceos fueron ofrendados por hombres de la cultura Moche. Se desconocía que sus ceramistas representaran a esta especie rara de mamíferos en su iconografía.

La ceremonia de ofrendas con las especies marinas más grandes conocidas hasta hoy se celebró hace más de 1,500 años, frente a las costas de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, región La Libertad. La hicieron hombres de la cultura Moche (100-700 d. C.). ¿Su objetivo? Fundar y construir un templo sagrado, probablemente destinado al culto de una deidad que dominaba los grandes océanos.

Así lo ha revelado el director del Proyecto Arqueológico Huanchaco, Gabriel Prieto Burmester, tras las excavaciones en la Huaca de los Sacrificios (denominada así por el gran número de niños chimús inmolados), en la zona arqueológica de pampa La Cruz.

Hasta el momento, Prieto y su equipo han hallado cinco especies marinas que sirvieron de ofrenda durante esta ceremonia, compuesta por tiburones, peces luna o sol, atunes y rayas.

Hallazgo mayor

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención del investigador nativo de Huanchaco son los dos esqueletos completos de kogia, especie poco común de cetáceo, cuya escasa información ha sido obtenida apenas por varamientos.

“Este es un hallazgo sensacional. Se trata de un conjunto de ofrendas marinas, peces muy grandes e inusual, incluso para la biología peruana. En particular, estos dos esqueletos completos de cetáceos o kogias, que posiblemente sirvieron como ofrenda fundacional para empezar la construcción de esta estructura en la época de los moches”, sostiene Prieto.

Alegoría

Las osamentas fueron encontradas en un relleno de tierra suelta y piedra en pampa La Cruz, mirando en posición contraria al mar, ubicación que sería, según Prieto, una alegoría, la cual se asemeja –salvando las distancias– a los repositorios de ofrendas halladas en el Templo Mayor en México. Ello refuerza la tesis de que estos animales formaron parte de una gran ofrenda.

“Nunca antes se habían encontrado arqueológicamente restos de una ballena completa, y menos de estos kogias, que miden 2.3 metros, aproximadamente, lo cual nos hacen repensar las técnicas de navegación del Perú antiguo porque para atrapar esta especie hay que salir a mar abierto y tener una tecnología diferente”, anota el arqueólogo.

Líneas de arte

Otro aspecto importante que revela el descubrimiento es que en el arte moche nunca se han visto representados los cetáceos, a diferencia de la cerámica de la cultura Lima o las líneas de Nasca. El hallazgo sugiere dos hipótesis: hubo contacto entre estas sociedades por el mar hacia el sur. Y los moches no representaban estas escenas en su iconografía y su arte mural, pero sí tenían presentes a las ballenas en sus ceremonias de ofrenda.

“La alegoría marina encontrada sobre esta plataforma nos muestra la cosmovisión de los pescadores milenarios de Huanchaco, y de lo que realmente eran capaces de capturar, y que los anzuelos hallados en etapas anteriores de excavaciones no eran simples adornos, sino que realmente se usaron”, acotó Prieto, también profesor de la Universidad Nacional de Trujillo.

Sobre las kogias

Al respecto, Aldo Benites Palomino, investigador del Centro de Paleontología Tropical y Arqueología del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Estados Unidos, asegura que los restos pertenecen a los cachalotes enanos del género kogia, animales extremadamente difíciles de ver.

“Lo que conocemos de estos animales se basa en los cadáveres varados y restos fósiles de especies antiguas. Existen menos de 10 registros de estos cetáceos en el último siglo para el Perú, y se debe a que habitan en el mar tropical-templado, cazando a sus presas [calamares] a grandes profundidades”, indicó.

Benites explica que estos animales están emparentados con el gran cachalote y que se diferencian en el tamaño y por poseer una nariz dividida en compartimentos. Además, carecen de dientes superiores y sus pocos dientes no los usan porque succionan vivas a sus presas. Sin embargo, su aspecto se parece al de los tiburones, debido a la cabeza triangular/cuadrada y a que poseen unas manchas a manera de falsas agallas.

Al respecto, Ali Altamirano Sierra, investigador de Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegura que existen dos tipos de kogia: el breviceps o cachalote pigmeo y el sima o cachalote enano. Este último con menos avistamientos. Por ello destaca la importancia del hallazgo. (Texto y fotos: Luis Puell)

Los torturados

En una capa superior donde fueron encontrados los kogias y demás especies marinas, el equipo halló textiles con iconografía moche y personajes masculinos con signos de haber sufrido torturas. Estaban amarrados con sogas en las manos y en el cuello. El arqueólogo Prieto sostiene que esta escena se asocia con la pintura mural hallada también a unos metros, con figuras de prisioneros amarrados, llevados por sus captores para ser asesinados.

Conoce Chan Chan, la belleza de la joya arqueológica de Trujillo

La ciudadela Chan Chan es uno de los complejos arqueológicos más grandes e importantes del norte del país. Ubicada a 5 kilómetros del centro de la ciudad de Trujillo, conozca la historia y belleza impresionante de la capital del reino Chimú.

Como sabemos, Chan Chan es uno de los destinos obligados a conocer cuando visitamos Trujillo. En el interior del complejo arqueológico se aprecian plazas, almacenes, viviendas, talleres, mercados y templos en más de 20 kilómetros de extensión.

En el centro de esta ciudadela preinca, que se remonta al año 600 d.C. se ubican nueve palacios. Dentro de la ciudad vivían 20,000 personas.

El arqueólogo Víctor Piminchumo destaca la grandiosidad de la arquitectura chimú, en especial el conjunto Nik An, que tiene un carácter ceremonial, donde se realizaban rituales en honor a sus dignatarios muertos.

También destaca la presencia de almacenes donde se depositaban productos manufacturados del exterior, como artesanías y orfebrerías, que llegaban para tributar a sus dioses. Sus plazas y corredores lucen decoraciones de relieves polícromos.

“Su importancia radica en su diseño urbano, los edificios son dominados por recintos rectangulares de sur a norte, únicos en el norte del Perú. Por esas características Chan Chan ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad”, aseveró.

Llegar a Chan Chan es fácil. El complejo arqueológico se ubica a 20 minutos de Trujillo. Puedes llegar en taxi o en transporte público. La entrada general cuesta 11 soles, para jubilados y universitarios, 6 soles.

El boleto permite ingresar al complejo Nik An, al museo de sitio y a la Huaca La Esmeralda y El Dragón.

(FIN) LLC/MAO Andina

Deliciosamente Trujillano; Platos típicos de la Gastronomía de la Capital de la Primavera

La ciudad es calurosa, en verano la máxima temperatura suele llegar a los 32 grados; su gente es amigable y atenta con los turistas, ya sean nacionales o extranjeros.

“Salve joven y heroica Trujillo, solariega ciudad colonial que, al tocar tu conciencia la aurora pronunciarás la voz Libertad”, todo trujillano orgulloso se sabe el himno de su ciudad y se presenta ante la sociedad con la coqueta marinera, con su suculenta gastronomía y sus auténticos e históricos paisajes como Chan Chan, la Huaca del Sol y la Luna, así como importantes museos.

Cerca de alcanzar el millón de habitantes en la provincia de Trujillo, la gente no solo se caracteriza por su amabilidad, el trujillano es preciso, directo y no perdona un desplante. En épocas de eventos los turistas visitan la Capital de la Primavera llevándose una grata impresión, además de comprobar el crecimiento económico que ha tenido en los últimos años, la mejora estética de la urbe,  lo que confirma que la belleza de esta ciudad fundada por Diego de Almagro se mantiene vigente.

En el 2012, la ciudad recibió 1’300,000 visitantes según el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo, Bernardo Alva Pérez; destacando que los restaurantes y hoteles fueron los establecimientos más beneficiados.

EL NORTE

En el país, se sabe que la mejor comida peruana se cocina en el norte, la creciente demanda de restaurantes en ciudades como Sullana, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote lo han demostrado a través de los años.

Cuando visitas por primera vez una ciudad te formulas miles de interrogantes, pero en lo primero que piensas es en complacer a tu paladar. ¿Qué plato será el más rico? ¿Cuánto costará? ¿Cómo se llama el mejor restaurante de comida criolla y marina? ¿Está en la misma ciudad? o ¿Qué tan lejos queda?

A continuación, tus dudas serán resueltas y podrás elegir la opción que mejor te parezca. La comida norteña no solo confirmará que es la mejor del país, te marcará tanto que te creará un vínculo de por vida con ella misma.

GASTRONOMÍA

Tan solo imaginar todos los platos típicos que tiene Trujillo que ya te abre el apetito. El arroz con pato, el cabrito, el ceviche, el shambar; son platos que tal vez ya lo han probado en sus ciudades, pero no es igual que en la mano de los expertos liberteños.

Así, el clásico ceviche a base de filete de pescado, el cual es cortado en trozos pequeños y cocido con limón, que entre sus ingredientes cebolla, ají limo, acompañado de una buena porción de maíz paccho.

EL SHAMBAR

Otro de los platos favoritos es el conocido ‘shambar’, que se vende solamente los días lunes y contiene habas, trigo, variadas menestras, con pellejo de chancho y jamón humado, cebolla china y cancha.

Se dice que este potaje nació en la cocina de los negros esclavos, desde la época de la colonia; quienes después de una ardua labor llegaban a preparar este delicioso plato con menudencia y tripas de res.

El shambar es un plato delicioso que lo han probado de generación en generación, y es bienvenido en todos los hogares, no hay discriminación.

Pero, esto no queda aquí. ¿Quién no ha probado el arroz  con pato en casa? Las madres hacen un gran esfuerzo por seguir correctamente las instrucciones de la receta; sin embargo, reconocen que en los restaurantes cocinan mejor este delicioso plato. Preparado con arroz amarillo o el clásico arroz blanco, es condimentado con un guiso especial y sabroso.

¿Y dónde quedó el cabrito? Este plato está hecho con un guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre, rodeado de frijoles aderezados en ajos y cebollas, listo para ser degustado por los ansiosos paladares.
Recuerda, cada plato tiene su sabor especial, y cada restaurante su especialidad.

EN MOCHE

Hace cuatro años en ‘Mistura’ se premió un plato típico del distrito de Moche, la hoy conocida ‘Sopa Teóloga’, el cual poco a poco ha ido ganando espacio en los restaurantes trujillanos; pero en Moche es infaltable, sobre todo en la celebración de la Semana Santa. Este plato está compuesto de pepián de pava, trozos de pan, garbanzos, ají gavilán, presas de pavo y cabrito.

EL SECRETO CULINARIO

Cuando le preguntas a los dueños de restaurantes en qué radica su secreto para tener tanta gente en sus locales, te dirán en su sabor; sin embargo, hoy todo está en el servicio que le ofreces a los clientes. El producto que les vas a vender tiene que ser de calidad, todo restaurante debe actualizarse y empezar hacer fusiones con otros ingredientes”, agregó Ronald Gutiérrez, administrador de un importante restaurante.

Los locales trujillanos reciben más visitas entre los meses de enero por el Concurso Nacional de Marinera y en el mes de setiembre por el Festival Internacional de la Primavera.

Los potajes que tienen mayor salida son: el ceviche, el pato y el shambar. Un plato personal cuesta entre 14 a 18 soles, en cuanto a comida criolla. En el caso de los platos marinos, la fuente de ceviche cuesta entre 30 a 45 soles.

TOP RESTAURANTES
Los sitios en donde mejor preparan y elaboran la comida liberteña tienen la experiencia de más de diez años en el sector gastronómico, tales como: El Paisa, Mochica, Squalo’s, Mar Picante, consolidados por los mismos trujillanos. Los platos individuales cuestan desde 17 soles y las fuentes están a partir de 45 soles a más.

Se realizan fusiones en la comida, por ejemplo al rico tacu tacu lo acompaña una salsa de mariscos con crema de leche y tocino, que abre el apetito con tan solo observarlo.

Uno de los platos típicos más populares es el denominado ‘Cuatro estaciones’, que contiene ceviche de conchas negras, ceviche de langostinos, ceviche de calamar y ceviche mixto, para el deleite de los caprichosos paladares.

 

Fuente: La República

El “patio de las serpientes” en Huaca de la Luna, Trujillo, Perú

El pasado 26 de enero se llevó a cabo la presentación del descubrimiento: “El Patio de las serpientes” en la Plataforma Uhle. Vista desde afuera de la Plataforma, ya se puede notar su sacralidad e importancia a través del decorado de los muros perimetrales del patio. Al oeste observamos a un personaje visto de perfil que se repite a lo largo del muro en procesión hacia el sur, se trataría de la “Divinidad Búho”, considerado como oficiante de funciones rituales relacionadas con el sacrificio humano.

Ya en la fachada del patio, se viene descubriendo relieves tipo volutas. Dentro de la Plataforma Uhle, nos invade la vista una segunda ola de decoración mural tanto al sur como este que refuerzan la idea del tema central del sacrificio en la plaza. Al sur tenemos representaciones de serpientes con cabeza de zorro enmarcados en recuadros a lo largo del muro, lo cual inmediatamente lo relacionamos con: a) los ríos o la lluvia fecundadora de los campos que asegura la cosecha y la reproducción de la comunidad a nivel material y b) escenas relacionadas con el sacrificio de prisioneros.

De otro lado, llama la atención la presencia de 20 pozos al pie del muro sur del patio. Todos se encuentran enlucidos y formados desde el piso de la plaza. No tenemos indicios claros de la función de estos pozos debido a que aún no han sido excavados en su totalidad. Al este, observamos a dos personajes antropomorfizados acostados, uno encima de otro y mirándose como una especie de enfrentamiento. Ambos presentan en su rostro un hocico prominente, con cabellos en forma de volutas y portan un cuchillo ceremonial o tumi en la mano derecha. Todo dentro de escaques que se repiten a lo largo del muro.

Otro dato que impresiona es la gran cantidad de tumbas registradas en la plataforma, 37 tumbas fueron registradas por Max Uhle y 20 tumbas por el equipo dirigido por el arqueólogo francés Claude Chauchat, todas asociadas al estilo alfarero Moche I al V. El patio norte de este conjunto arquitectónico, fue un espacio de importancia sacra, donde probablemente se realizaban rituales funerarios.

Para la temporada noviembre 2016 – junio 2017 se ha planteado la construcción de cubiertas provisionales para dos sectores de huaca de la Luna; una para el conjunto arquitectónico 18 (C.A 18), ubicado al oeste de la huaca y el núcleo urbano moche, y el otro, para el escalón 1 del muro este de plaza 1 en huaca de la Luna.

La primera cubierta que se viene ejecutando es la del conjunto arquitectónico 18,debido a la exposición de las estructuras arquitectónicas que se encuentran en proceso de investigación arqueológica y de conservación, para su presentación a la prensa local y su posterior exposición a la visita turística. Por ello fue necesario, antes de la construcción de la cubierta provisional, ejecutar cubiertas temporales, con la finalidad de proteger las estructuras arquitectónicas con pintura y relieves con iconografía moche (muro sur y este), de las inclemencias climáticas como los rayos solares, vientos, lluvias, entre otros.

Dichas cubiertas temporales fueron acondicionadas de modo tal que fueran desmontadas con facilidad para los diversos fines de la investigación arqueológica, como el registro fotográfico con drones, y así obtener un registro panorámico del área de excavación. Ya para finalizar las excavaciones, se dio inicio a la ejecución de las cubiertas provisionales o tradicionales diseñadas para el C.A 18, empezando por el la cubierta que protegerá el muro sur del conjunto. Dicha cobertura está diseñada con una orientación de sur a norte y abarca desde la cobertura existente en Plataforma Uhle.

Excavaciones en la ladera oeste del Cerro Blanco 2016-2017, Huacas de Moche, Trujillo, Perú

Las excavaciones en la Ladera Oeste del Cerro Blanco se vienen realizando desde la quincena de noviembre. Para ello se han proyectado la excavación de dos unidades.

La excavación de la primera unidad (de 1,205 m2) está permitiendo identificar diversos conjuntos arquitectónicos y vías de circulación.

Los resultados pre eliminares han permitido completar la arquitectura del Sector C del Conjunto Arquitectónico 57 (CA57-SC) y su límite este con el Callejón 16 (orientado de sur a norte). El CA57-SC se trataría de un espacio administrativo, por la presencia de un pequeño patio hundido rodeado de pequeños ambientes a manera de depósitos. Al sur se registró el Callejón 15 en forma de “L” invertida, el cual culmina en un espacio abierto, al cual se ha denominado: Plaza 10-NUM. La plaza presenta una rampa en la esquina sureste que conducía a unos ambientes anexos, cuyo grado de conservación es pésimo.

Al norte de la plaza se ha definido otra vivienda (CA58) con abundante presencia de área de cocción de alimentos, posiblemente se haya tratado de un área doméstica.

Al oeste del Callejón 15 se ha registrado parte del Conjunto Ladera Sur (excavado inicialmente en el año 2000). Se trataría de un espacio con ambientes a desnivel, área de almacenamiento, banquetas para descanso y al cual se accedía a través de una escalera; posilemente se trate de la residencia principal.

La Unidad 2 ubicada al norte, de 35 m2, en el ambiente 57-15 del Conjunto Arquitectónico 57, se realizó con la finalidad de excavar las estructuras de combustión evidenciadas parcialmente la temporada pasada.

Excavación de área de combustión en Cerro Blanco, Huacas de Moche, Trujillo, Perú

En el marco del Master Internacional Arqueología Sudamericana: modelización, experimentación y técnicas analíticas (sciences, technologie, santé, mention modélisation, spécialité systèmes complexes naturels et industriels) de la Universidad Nacional de Trujillo y Université de Rennes 1.

Los alumnos del curso “Complejidad e historia del fuego”, dictado por el reconocido investigador argentino Ramiro Javier March, realizaron sus prácticas en técnicas de excavación, muestreo y analíticas de concentraciones de cenizas y fogones registrados en los Conjuntos Arquitectónicos 57 y 58 de la Ladera Oeste del Cerro Blanco.

La excavación estuvo co-dirigida por ex alumnos de la primera promoción del mencionado master –actualmente investigadores del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna– y especialista en análisis de residuos inorgánicos, micro vestigios y antracología.

La práctica consistió en la excavación minuciosa de fogones con la novedosa técnica en cruceta, propuesta por el Dr. Ramiro March. Los análisis del material recuperado serán realizados en los próximos meses.

Invasores desenterraron restos arqueológicos prehispánicos Las Lomas, Trujillo

Invasores que hacían una zanja en el sitio arqueológico Pampas de la Cruz, ubicado en el sector Las Lomas, en el distrito de Huanchaco (Trujillo), hallaron restos humanos, de camélidos y tejidos que serían de la cultura Salinar.

El descubrimiento, ocurrido ayer, incluye piedras correspondientes a construcciones prehispánicas, alteradas por la excavación, según el acta de intervención de la Policía de Turismo.

Los agentes y representantes de la Dirección de Cultura de La Libertad llegaron a la zona luego de que serenos de Huanchaco les informaran que tres personas, identificadas como Clen Gutiérrez Zavaleta, Javier Miranda Pascual y Henry Ruiz Coronado, retiraban los restos prehispánicos de las zanjas, de 12 m de largo y 1 m de profundidad.

Ellos fueron intervenidos y llevados a la comisaría de la zona, donde dijeron que los contrataron para levantar las bases de una casa.

Víctor Piminchumo, arqueólogo de la Dirección de Cultura, indicó que tomarán acciones legales contra los invasores. Agregó que los restos pertenecen a la época prehispánica y que serán motivo de estudios. “Este es un sitio arqueológico que viene siendo ocupado por invasores. Estamos haciendo la verificación para las acciones correspondientes”, dijo.

En esa misma zona, pero en noviembre del 2012, también se encontraron restos humanos y de animales, así como vasijas, utensilios de pesca, instrumentos musicales y telares de la cultura Salinar.

PATRIMONIO OLVIDADO
El teniente alcalde de Huanchaco, Efraín Bueno, aseguró que los invasores han instalado esteras, desde hace una semana, en el sitio arqueológico Pampas de Gramalote, pese a que el lugar es Patrimonio Cultural de la Nación porque allí hay un cementerio chimú.

 

(Peru21)

Encuentran momia de cultura Prehispánica en basural

Restos arqueológicos habrían sido sacados de tumba por inescrupulosos profanadores.

Una momia fue hallada en la berma central de la carretera Trujillo-Huanchaco, a la altura del Complejo Arqueológico Chan Chan, por trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Huanchaco.

La momia estaba dentro de una caja completamente sellada. Al parecer, de acuerdo a las primeras indagaciones, habría sido retirada de una huaca por inescrupulosos sujetos dedicados a la profanación de tumbas.

De inmediato los obreros trasladaron los restos arqueológicos a la delegación policial de Huanchaco, hasta donde llegaron peritos del área de Patrimonio Arqueológico de la Sede Descentralizada de Cultura de La Libertad para las indagaciones del caso.

La Dirección Desconcentrada de Cultura comunicó que estos hallazgos, que aparentemente pertenecerían a la cultura prehispánica, serán enviados a la sede central del Ministerio de Cultura para que se realicen los análisis de los restos óseos y determinar su antigüedad. También se enviará el trozo de tela que acompañaba al cuerpo momificado cuando fue encontrado. Sin embargo, aún se desconoce a qué cultura pertenece y el lugar de dónde fue extraída.

En agosto del 2011, en el centro poblado menor Huanchaquito, correspondiente también a Huanchaco, se encontraron restos óseos de 12 personas y 20 camélidos de la cultura Chimú, del año 1200 D. C. aproximadamente.

El alcalde distrital José Ruiz Vega ofreció apoyar con seguridad en el área intangible de Chan Chan con personal del servicio de serenazgo.

Equipo técnico del sector Cultura supervisó labores de conservación en Chan Chan

Un equipo técnico del Ministerio de Cultura supervisó las labores arqueológicas y de conservación que se ejecutan en el sector de muros hastiales del conjunto amurallado Uhle del complejo arqueológico de Chan Chan, ubicado en la provincia norteña de Trujillo, se informó hoy.
El grupo fue encabezado por la directora general de Patrimonio Cultural, Ana María Hoyle, en su calidad de presidenta del Comité de Seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública del Ministerio de Cultura, junto a Rony Matienzo Mendoza e Isaac Gutiérrez Huamán.

Los visitantes fueron acompañados por el director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Henry Gayoso, y su equipo técnico.

El Comité de Seguimiento tiene como misión orientar una correcta inversión de los proyectos de inversión pública relacionados a las metas físicas y financieras. Además, recomienda y emite conclusiones para una adecuada ejecución de los proyectos de la cartera de cultura.

Gayoso precisó que en Uhle -cuya data supera los 900 años después de Cristo- laboran 300 trabajadores, entre arqueólogos, conservadores, arquitectos, ingenieros civiles, además de personal técnico y operario que tienen como meta recuperar 7,374 metros cuadrados de muros hastiales que se encuentran deteriorados y algunos en peligro de caer.

“Es importante destacar el compromiso y el apoyo especializado del equipo profesional del Ministerio de Cultura que nos permite tomar las medidas necesarias y monitorear el trabajo de arqueología y conservación”, señaló.

Esta es la segunda oportunidad en el año en que Ana María Hoyle visita Chan Chan con la finalidad de cumplir los objetivos trazados en el Ministerio de Cultura, que están orientados a potenciar los proyectos de conservación de los sitios arqueológicos en Perú.

Antes  las labores en Chan Chan, el equipo técnico presidido por Hoyle supervisó las labores de conservación que se ejecutan en el Proyecto Especial Naylamp, en Lambayeque.

 

Fuente: Andina