Descubrimiento sensacional en Amazonía peruana: objetos milenarios que podrían ser más antiguas que Caral

Un reciente hallazgo arqueológico en la en la comunidad wampis de Condorcanqui, región Amazonas ha sacudido al mundo académico. Las 23 piezas, pertenecientes a la cultura wampis, podrían ser hasta 2.400 años más antiguas que Caral. Este descubrimiento no solo desafía nuestras nociones sobre las primeras civilizaciones andinas, sino que también arroja luz sobre la rica historia y diversidad cultural de la Amazonía peruana. Estas piezas, datadas entre el 2000 a.C. y el 400 d.C., podrían reescribir los capítulos iniciales de la historia andina y que plantea interrogantes fascinantes sobre el desarrollo de las primeras sociedades en América del Sur.

El descubrimiento arqueológico sin precedentes en la comunidad wampis de Villa Gonzalo, en Amazonas, donde se han encontrado 23 piezas cerámicas que, según el estudio «Culturas ancestrales de la cuenca baja del río Santiago, una aproximación desde la quebrada Apinkras», publicado en la Revista Científica Pakamuros, podrían ser contemporáneas o incluso anteriores a la Ciudad Sagrada de Caral. Este hallazgo, proveniente de la quebrada Apinkras, revela una rica historia cultural en la Amazonía peruana.

¿Qué restos arqueológicos se encontraron en Condorcanqui?

El hallazgo en Condorcanqui se trata de 23 piezas cerámicas; se descubrieron 17 botellas de cerámica, fragmentos de vasijas y cántaros con diseños elaborados. Estos hallazgos, realizados por la comunidad wampis, escubiertos por la comunidad wampis tras una crecida del río, revelan una rica historia cultural en la región. Los objetos, que datan de entre 4000 y 1600 años, fueron analizados Gracias a la colaboración entre arqueólogos y la comunidad wampis, quienes destacaron la importancia de preservar este patrimonio. Entre los hallazgos destacan botellas, vasijas con diseños incisos y cántaros, que ofrecen nuevas pistas sobre las antiguas culturas de la Amazonía peruana.

Durante una exploración inicial realizada por el arqueólogo sanmarquino Villar Quintana en Condorcanqui, se identificaron valiosos restos arqueológicos que sugieren una compleja red de intercambios entre la quebrada Apinkras y otras regiones de los Andes y la Amazonía peruana.

La presencia de sal en esta zona, un recurso altamente cotizado en antiguas culturas, especialmente en la Amazonía, revela la importancia estratégica de Condorcanqui como un nodo de interacción entre diferentes grupos poblacionales. La presencia de rutas comerciales y la explotación de este recurso natural convierten a Condorcanqui en un escenario clave para entender las dinámicas sociales y económicas de antiguas culturas peruanas. Estos hallazgos iniciales abren nuevas perspectivas para comprender los patrones de asentamiento y las prácticas culturales de las poblaciones que habitaron Condorcanqui.

Condorcanqui esconde un rico pasado arqueológico. En la Cueva de los Tayos, Pedro Porras desveló un santuario ancestral que data de 1500 a.C., donde se entrecruzaban rutas culturales entre los Andes y la Costa. Más al sur, en la quebrada Apinkras, los hallazgos cerámicos, semejantes a los de Aprinkas, evidencian la existencia de sociedades desarrolladas. Estos descubrimientos, custodiados por la comunidad wampis de Villa Gonzalo, nos invitan a redescubrir la historia de esta región y su importancia en el contexto cultural andino.

Hallazgos en Condorcanqui serían más antiguos que ciudad de Caral

El hallazgo de piezas arqueológicas en Amazonas podría reescribir la historia de las civilizaciones antiguas en el Perú. Según el arqueólogo Anthony Villar, si se confirma la antigüedad de estos objetos (alrededor del 2000 a.C.), estaríamos ante una civilización contemporánea a Caral. Sin embargo, Villar enfatiza la necesidad de realizar estudios más exhaustivos, como excavaciones y dataciones radiocarbónicas, para corroborar esta hipótesis. Este descubrimiento, impulsado por la comunidad wampis de Villa Gonzalo, representa un hito en la arqueología peruana y abre nuevas perspectivas sobre la complejidad de las sociedades prehispánicas en la Amazonía.

¿Qué se encontró en Condorcanqui?

Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

  • Cerámica prehispánica: Se descubrieron una variedad de piezas cerámicas con diseños intrincados y elaborados. Estas cerámicas presentan una diversidad de estilos y técnicas, lo que sugiere la existencia de diferentes grupos culturales o períodos históricos en la región.
  • Herramientas de piedra: Se encontraron herramientas de piedra tallada, como puntas de flecha, raspadores y hachas, que evidencian las actividades de caza, recolección y procesamiento de alimentos de las poblaciones antiguas.
  • Restos óseos: Se hallaron restos óseos humanos y animales, los cuales están siendo analizados para determinar su edad, dieta y posibles enfermedades. Estos restos proporcionan valiosa información sobre las condiciones de vida y las prácticas funerarias de las antiguas poblaciones.
  • Estructuras arquitectónicas: Se identificaron restos de estructuras arquitectónicas, como plataformas y montículos, que podrían haber servido como viviendas, centros ceremoniales o almacenes.
Importancia del rol de la comunidad de Condorcanqui en la investigación

Villar destacó que esta investigación fue impulsada por la iniciativa de Idelfonso Tii Impi, quien concientizó a la comunidad wampis de Villa Gonzalo sobre la importancia de proteger y resguardar estas piezas arqueológicas, facilitando así su estudio. Gracias a la iniciativa de Idelfonso Tii Impi, la comunidad wampis de Villa Gonzalo se involucró activamente en la protección y resguardo de las piezas arqueológicas, lo que permitió el inicio de esta investigación.

Profesional de Universidad de San Marcos revela el hallazgo en Condorcanqui

El arqueólogo sanmarquino Anthony Villar ha realizado un descubrimiento de gran relevancia en la Amazonía: restos arqueológicos que podrían reescribir la historia de las civilizaciones antiguas en esta región. Estos hallazgos nos brindan una ventana al pasado, permitiéndonos comprender las complejas sociedades que habitaron la Amazonía, sus intercambios, producción y relación con el medio ambiente. Villar enfatiza la importancia de continuar investigando a través de excavaciones y análisis de materiales, para desvelar los secretos que aún esconde esta región. El apoyo de las instituciones estatales es fundamental para avanzar en estos estudios y valorar nuestro rico patrimonio cultural.

Las culturas milenarias de los pueblos de Awajún y Wampis

Los pueblos awajún y wampis, asentados principalmente en las regiones de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto, constituyen un tejido cultural milenario. Estos pueblos, organizados en clanes familiares, han conservado sus tradiciones ancestrales a lo largo de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona. Su rica cosmovisión se refleja en sus elaboradas cerámicas, las cuales son un testimonio de su profundo conocimiento del mundo natural. Los wampis, por su parte, han sido defensores incansables de su territorio y derechos ancestrales, participando activamente en procesos de consulta previa y promoviendo su cultura a través de eventos como la Feria Nacional de Artesanía.

¿Dónde se habla la lengua awajún?

El awajún es una lengua perteneciente a la familia lingüística Jíbaro, hablada principalmente por el pueblo awajún en la Amazonía peruana. Su distribución geográfica abarca las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona, abarcando los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto.

El Ministerio de Educación del Perú reconoce tres variantes principales del awajún: el awajún del Nieva, considerado el más conservador; el awajún del Marañón; y el awajún de Chiriaco (Imaza), caracterizado por un tono más intenso.

¿Cómo llegar a Condorcanqui desde Lima?

La región de Condorcanqui, ubicada en la Amazonía peruana, es un destino lleno de aventura y naturaleza. Para llegar desde Lima, tienes varias opciones:

1. Vía terrestre:

  • Lima – Chiclayo: Toma un autobús en la terminal terrestre de Lima con destino a Chiclayo. El viaje dura aproximadamente 12 horas.
    Imagen de Bus traveling from Lima to Chiclayo
  • Chiclayo – Bagua: Desde Chiclayo, toma otro autobús con destino a Bagua. El viaje puede durar entre 8 y 10 horas.
    Imagen de Bus traveling from Chiclayo to Bagua
  • Bagua – Santa María de Nieva: En Bagua, encontrarás colectivos o taxis que te llevarán a Santa María de Nieva, capital de Condorcanqui. El viaje dura aproximadamente 6 horas.

2. Vía aérea:

  • Lima – Chachapoyas: Toma un vuelo desde Lima hasta Chachapoyas, la capital de Amazonas. Desde Chachapoyas, puedes tomar un bus o un taxi hasta Bagua y luego a Santa María de Nieva.
    Imagen de Airplane flying over the Amazon

Consejos adicionales:

  • Época del año: La mejor época para visitar Condorcanqui es durante la estación seca, entre los meses de mayo y octubre.
  • Transporte local: Dentro de Condorcanqui, puedes utilizar mototaxis o alquilar una camioneta para llegar a los diferentes destinos turísticos.
  • Preparativos: Lleva ropa ligera, repelente de insectos, protector solar y un botiquín de primeros auxilios,

 

La poblacion de Condorcanqui

La provincia de Condorcanqui, en Amazonas, Perú, alberga una población estimada entre 45,000 y 55,541 habitantes, según los datos más recientes. Esta variación en las cifras se debe a las diferentes proyecciones demográficas realizadas por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

babu88 babu88 jeetwin abbabet nagad88 marvelbet melbet mostbet six6s crickex mcw casino baji999 betvisa krikya mostplay crazy time jeetbuzz 79king1 good88 11bet xoso66 nohu78 xin88 nohu90 v9bet betvisa
jeetbuzz
babu88
babu888
jeetwin
nagad88
jaya9
khela88
mostplay
baji999
abbabet