Proyecto Qhapaq Ñan transfirió obras de restauración de siete tramos del sistema vial andino a las jefaturas de parques arqueológicos

Luego de concluir los trabajos de restauración y puesta en valor de diversos tramos de caminos inkas, el Proyecto Qhapaq Ñan transfirió al Área de Gestión de Monumentos y Sitios Arqueológicos del Valle de Cusco de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, la responsabilidad de mantenimiento y conservación de siete tramos del sistema vial andino.

Entre las obras transferidas para su mantenimiento y conservación figuran la restauración y puesta en valor del camino prehispánico Paqlachapata-Lacco-Abra de Ccorao y el sub tramo Paqlachapata- Vía Circunvalación. De igual modo, se transfirió las obras de recuperación integral del Sitio Arqueológico de Totora Paqcha; restauración del camino prehispánico Chinchero – Urquillos, Sitio Arqueológico de Qespiwanka y restauración y puesta en valor del Conjunto Arqueológico de Ninamarka.

De igual manera se transfirió la obra de puesta en valor del sistema vial Tica Tica – Chinchero – Huchuy Qosqo y la restauración de la Zona Arqueológica de Machu Qolqa.

En todas las obras antes indicadas, el Proyecto Qhapaq Ñan, perteneciente a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, invirtió ingentes presupuestos para la ejecución de los proyectos que constaban de diversos componentes como restauración, conservación y puesta en valor, sensibilización, promoción y difusión poblacional.

«A partir de esta transferencia de obras, el mantenimiento y conservación de estos tramos viales de la red de caminos inkas estará a cargo del Área de Gestión de Monumentos y Sitios Arqueológicos del Valle de Cusco» explicó el Director de la entidad cultural, Ricardo Ruiz Caro, agregando que se ha previsto el presupuesto necesario para estos trabajos.

Pobladores de Huaytará participaron en primer curso de conservación, restauración y montaje de materiales arqueológicos

Con éxito se realizó el I Curso – taller de técnicas textiles prehispánicas, conservación y montaje de materiales arqueológicos, que desarrolló Qhapaq Ñan-Sede Nacional, a través del Proyecto de Tramo Vilcashuamán–Pisco, con la finalidad de fortalecer la capacidad de participación de la población de la localidad de Huaytará, Huancavelica.

Alrededor de 25 participantes, entre comuneras, comuneros, estudiantes universitarios y personal técnico de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Huancavelica e Ica,  compartieron experiencias y enseñanzas sobre el tratamiento de conservación y exhibición de los materiales arqueológicos albergados en los almacenes del museo Samuel Humberto Espinoza Lozano.

Durante tres semanas, cuatro especialistas de conservación del Museo Nacional de Antropología, Arqueología, Antropología e Historia del Perú, participaron del taller, enseñando a los asistentes temas relacionados a la conservación, restauración y exhibición de cerámica, textiles, metales y materiales orgánicos arqueológicos, con el objetivo de introducir a la población local en el manejo y protección de la colección del museo.

El curso se realizó mediante sesiones teóricas y prácticas, estableciéndose espacios de diálogo y debate entre los saberes locales y el conocimiento técnico-científico. En tanto,  en las sesiones de conservación de textiles, se visitó a Florencio Quintanilla, tejedor del anexo de Chocorvos y heredero de la técnica de tejido en telar a pedal. Aquí, las mujeres tejedoras locales recordaron la técnica de teñido que habían aprendido de sus madres y abuelas.

Para el presente año, Qhapaq Ñan-Sede Nacional del Ministerio de Cultura tiene programada una serie de actividades conjuntas con la comunidad de Huaytará, en el marco de los procesos de gestión participativa para la puesta en uso social del patrimonio local. En ese contexto, se realizarán talleres participativos con las autoridades de Huaytará y Huancavelica y capacitaciones con la asociación de tejedoras de Huaytará sobre técnicas de tejido prehispánico, con miras a su participación en la Feria Artesanal por Semana Santa en Huancavelica.

(MinCul)

Comité técnico supervisa labores de conservación de Chan Chan

Los especialistas que integran el comité técnico del complejo arqueológico de Chan Chan supervisaron las labores de conservación que se ejecutan en varios sectores de la ciudad de barro construida hace más de 500 años, se informó hoy.
Henry Gayoso Paredes, director del Proyecto Especial Chan Chan, precisó que la delegación recorrió el sector de muros hastiales del palacio Uhle, en donde más de 140 especialistas están a cargo de la investigación arqueológica y de su conservación.

Luego, visitaron la plaza principal, el corredor de peces y aves, y el sector de audiencias del palacio Tschudi, único espacio abierto al turismo.

En los próximos días, los expertos del comité, quienes asesoran ad honórem a la dirección del proyecto especial, conocerán otros sectores del complejo arqueológico en donde también se desarrollarán obras de conservación.

Gayoso saludó el compromiso de quienes integran el comité como los directores del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna, Ricardo Morales y Santiago Uceda; del antropólogo Godofredo Gonzales, y del arqueólogo Alfredo Narváez.

Asimismo, agradeció la participación de la arquitecta Betsy Gutiérrez, y del biólogo de la universidad nacional de Trujillo, Carlos Bocanegra.

Gayoso destacó que el comité supervisará también las investigaciones arqueológicas que en los próximos meses se pondrán en marcha a fin de develar nuevos misterios de la capital chimú.

Además, emitirá opinión especializada sobre la actualización del Plan Maestro para la Conservación y Manejo de Chan Chan, puntualizó.

Fuente: Andina
Disertan sobre conservación de Huaca de La Luna en el Vaticano

El codirector del proyecto arqueológico Huacas de Moche, Ricardo Morales, disertó en el Vaticano sobre los trabajos de investigación y conservación en la milenaria pirámide de adobe conocida como huaca de la Luna, ubicada en la provincia norteña de Trujillo, se informó hoy.
El especialista fue el único representante peruano que expuso en la segunda edición del Sharing Conservation-Musei Vaticani, que reúne a especialistas de todo el mundo para dialogar sobre la protección del patrimonio cultural.

En su ponencia “Proyecto de investigación y conservación de la arquitectura y los murales de la tierra del templo de la Luna, Moche, Perú”, Morales detalló los logros obtenidos en 20 años de trabajo.

La cita, desarrollada el 4 y 5 de octubre, tuvo lugar en el aula del sínodo en el museo del Vaticano, se precisó en el programa oficial.

En el encuentro participaron, además, especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y expositores de México, Italia, China y Australia.

Las labores de conservación en la huaca de la Luna han permitido rescatar el 90 por ciento de la fachada principal, que actualmente luce totalmente desenterrada.

Según Morales, la fachada, que tiene relieves policromados, presenta algunos daños en la zona superior, que reducen su altura de 27 a 21 metros.

Además, en parte de sus últimos cuatro escalones se aprecia un enorme forado abierto por un compañía explotadora de huacas en época de la colonia.

Como parte de las labores de protección, gran parte de la huaca está techada. Asimismo, todo el monumento tiene instalado un sistema de drenaje para protegerlo de las lluvias.

 

Fuente: Andina

El Área de  Conservación y Restauración en el Museo Tumbas Reales De Sipán

El personal del Laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Tumbas Reales de Sipán está dedicado a la preservación del patrimonio arqueológico mueble recuperado en el complejo arqueológico de Sipán y los demás proyectos arqueológico que desarrolla la institución. Igualmente brinda apoyo directo, oportunidad de prácticas y asesoramiento o otros proyectos de a región, el país y naciones vecinas, manteniendo también apertura a proyectos interdisciplinarios.

Su personal técnico está capacitado para intervenciones especializadas en conservación y restauración tanto en el campo (conservación preventiva) como en las instalaciones del museo, con la finalidad de estabilizar los procesos activos de deterioro que presentan los bienes culturales y revertir las alteraciones estético-formales que afectan su presentación.

Las intervenciones contemplan el registro gráfico y documental de los objetos en las diferentes etapas del proceso, el diagnóstico de los síntomas de alteración y la ejecución de análisis científicos. El estudio de esta información permite comprender los procesos de deterioro que los afectan y decidir los tratamientos adecuados para su futura preservación, investigación y exhibición.

Finalizadas las intervenciones, las piezas son acondicionadas para su almacenamiento o para su instalación en las exhibiciones, tomando en cuenta sus características y de las necesidades específicas del museo. A partir de este punto empieza el trabajo de conservación “pasiva”, mediante controles de humedad, temperatura o protección frente a los agentes contaminantes que podrían incidir en la reactivación de la corrosión metálica.

Un breve balance permite reconocer el progreso de un voluntarioso grupo de trabajadores que en los primeros años, enfrentando las limitaciones, con ingenio y destreza lograron recomponer mosaicos de turquesa totalmente desintegrados, desabollar objetos de oro con la maestría de los antiguos orfebres o limpiar igualmente algunos ornamentos de cobre dorado que hoy apreciamos en todo su esplendor.

La experiencia acumulada en 17 años de trabajo, permite hoy definir posiciones frente a los materiales excavados, sustentadas en la necesidad de salvar más allá de la pieza y del objeto artístico, el testimonio de la “huella histórica”. La preocupación fue plantear actitudes analíticas y reflexivas ante el estado y características de cada objeto arqueológico, tratando de consolidar una filosofía de restauración que establezca los límites de la intervención, recupere toda la información posible sobre la tecnología empleada para su confección, interprete el contexto de su función original y lo preserve para las futuras generaciones.

La mejor demostración de los resultados obtenidos son los maravillosos ornamentos, emblemas y atuendos expuestos en el Museo «Tumbas Reales de Sipán» que reflejan esplendor, conocimiento tecnológico y profunda simbología.

Fuente: Museo Tumbas Reales de Sipán

Ya son dos mil las piezas restauradas en laboratorio del museo Sipán, Lambayeque, Perú

Las piezas de cerámica, metales y otros objetos encontradas en las diversas excavaciones, son llevadas al laboratorio de restauración que está en el Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán. Los técnicos restauran las piezas encontradas en la tumba del Señor de Ucupe en el 2009.

Más de dos mil piezas arqueológicas han sido restauradas hasta el momento en el laboratorio de conservación del Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán enLambayeque.

El doctor Walter Alva Alva, director del mencionado museo dijo que todas las piezas entre ellas cerámicos y objetos de metal, pertenecen a distintas tumbas de personajes de elite de la cultura Lambayeque encontradas en el proceso de investigación arqueológicas.

“El trabajo es muy delicado, depende de cuan dañada esté la pieza arqueológica y su restauración puede demandar 6 meses o hasta un año” indicó el investigador.

Alva explica que los trabajos por ahora están concentrados en la restauración de las piezas halladas en el Señor de Ucupe en el 2009 consistentes en máscaras, tocados y ornamentos de cobre y cobre plateado, que serán expuestos en julio.

 

Chotuna-Chornancap, Investigaciones Arqueológicas y Conservación

El objetivo principal es desarrollar un estudio integral e interdisciplinario del Complejo arqueológico Chotuna y Chornancap, teniendo como finalidad investigar su proceso histórico-cultural como el centro al que se le relaciona con el origen de la Cultura Lambayeque, desarrollada en la Región Lambayeque entre los siglos VIII al XIV d.c.

Una de las primeras tareas de nuestra intervención consiste en la implementación de la metodología de campo, hacia la búsqueda de la caracterización del Monumento Arqueológico, analizando la arquitectura, superficies, acabados, materiales, técnicas de construcción, componentes externos e internos y factores de degradación.

Especial énfasis hemos puesto en la intervención en el templo de los frisos (Huaca Gloria) del Complejo Chotuna – Chornancap, que propone la evaluación del estado de la fachada de los frisos y áreas decoradas, que fueron documentadas por Julio Rondón en 1941, Trimbor en 1979 y excavados por Christopher Donnan en el año 1983. Producida la evaluación del estado actual, se han implementado medidas de conservación, sobre el estado actual y original de las evidencias buscando su estabilización material y reforzando su resistencia físico-mecánica que tendrá la característica de mínima intervención. Debemos aquí subrayar que el proceso de investigación y conservación del Monumento no puede ni debe ser conducido bajo las presiones políticas y subjetividades de reconstrucciones escénicas para satisfacer apetitos turísticos, nuestra intervención en el monumento está marcada por el consenso multidisciplinario que obedece a principios, criterios y corpus teóricos de la conservación.

Así mismo, es necesario precisar que como condición básica en nuestra intervención la exposición de los elementos decorativos y simbología plasmada en la arquitectura, sólo podrá permanecer expuesta durante lapsos en el que cuente con las condiciones físicas y mecánicas de conservación y seguridad del entorno inmediato.

El tratamiento y registro de entorno es también parte de nuestra preocupación sobre todo si en el área de amortiguamiento del Complejo Chotuna Chornancap podemos crear y generar sectores de clima fresco generados por vegetación arbórea como algarrobos y faiques que brindan un microclima de temperatura estable.

RESULTADOS OBTENIDOS (Temporada 2006 2007).

Las investigaciones arqueológicas en el año 2006 – 2007 en el Complejo Chotuna Chornancap, tuvieron como paso previo la reapertura de los frisos de Huaca Gloria, con la finalidad de garantizar la preservación y conservación de los mismos, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos 30 años han soportado fuertes precipitaciones pluviales como consecuencia del Fenómeno El Niño (1983,1998 y2004),realizada ésta evaluación hemos procedido a formular el procedimiento para la conservación en esta área que presenta la fachada de una plataforma o altar que precede un patio de 30mts. de fondo por 16mts. de ancho y en cuya pared principal del altar se aprecia un panel de simbolismo de los antiguos Lambayeque, cuya incuestionable inspiración en el mar, peces, aves y otros elementos resultan recurrentes y muy similares a las existentes en Huaca El Dragón en Trujillo. No obstante del registro detallado efectuado existen algunas evidencias que detrás de la fachada de las serpientes bicéfalas existe una fase previa que presenta elementos decorativos asociados al tema del ave mítica en picada. bajo relieve compuesto de cinco serpientes bicéfalas sucesivas a cada lado en forma de arcos en cuyo borde exterior aparecen volutas u olas marinas.

Las cabezas de estas serpientes bicéfalas se asocian al tocado de un personaje esquematizado, en cada lado parece que la serpiente mordiera la cabeza del personaje; al centro interno de la serpiente bicéfala aparecen dos animales frente a frente como si se trataran de ardillas o ansumitos, en el entorno y para completar la escena aparecen peces, aves y serpientes, y enmarcando toda la fachada se aprecian en la parte superior varios paneles cuadrangulares que encierran la representación de seres antropomorfos y zoomorfos al parecer felinos con alas.

Esta área estuvo originalmente techada para cuyo caso existían las columnas (3 a cada lado) compuestas de tronco de algarrobo revestidas con barro y en cuya superficie externa aparecen bajo relieves con la representación clásica Lambayeque del ave mítica en picada tomando un pez. Estos relieves en su conjunto expresan escenas que transmiten el marcado

De otro lado, se han planteado excavaciones en áreas estratégicas hacia objetivos específicos, que permitan definir si es que el área Oeste de Huaca Chotuna donde está ubicada la rampa resulta ser el frente principal, en razón a que tradicionalmente se ha entendido que la rampa de acceso a Chotuna establecería el frente más importante del Complejo, porque estaría vinculado hacia el litoral que coincide con 10 escrito en la Leyenda que dice que Ñ aym1ap y su Corte desembarcaron en las costas de nuestro litoral junto a la desembocadura del Río llamado Faquisllanga. Sin embargo las excavaciones nos han revelado que el frente principal de Chotuna es el espacio ubicado al Este del edificio que estaría determinado por los muros perimetrales al Sur Oeste y Norte que encierran un ámbito monumental determinado por los edificios conocidos como Huaca Susy, Huaca Norte y Huaca Gloria y Huaca Chotuna, en este espacio se han excavado áreas con arquitectura complementaria a la Huaca Chotuna donde aparecen estructuras de indiscutible uso administrativo por tratarse de depósitos que originalmente debieron ser usados como áreas para recepcionar productos traídos como ofrendas para las actividades rituales que debieron desarrollarse con cierta periodicidad.

En los rellenos de estas estructuras, hemos documentado fragmentería de cerámica diagnóstica de la tradición Lambayeque, en su Fase Tardía que corrobora la idea que el funcionamiento de la Huaca Chotuna durante la época de Lambayeque, estuvo marcado por el carácter ritual y administrativo, así mismo en la parte central del frente este recurren estructuras a manera de depósitos, asociados a una estructura cuadrangular que parece tratarse de un «altar».

La segunda línea de nuestra investigación en la temporada 2006 – 2007 ha sido determinar si el entorno de Chotuna tiene antecedentes de ocupaciones previas a los Lambayeque; en razón a que se ha aceptado que el monumento funciona a partir de la presencia de ésta civilización, sin embargo el mapeo y reconocimiento preliminar efectuado en el entorno del Complejo Chotuna Chomancap hacia 5 a 7kms. a la redonda reporta más de 80 montículos muchos de los cuales muestran clara ocupación cultural con evidencias de cerámica de estilo Gallinazo o Virú, Moche, Lambayeque y Chimú. Uno de éstos está ubicado en la Caleta San José y se trata del área donde se emplaza el antiguo tanque elevado, en ésta área desde el año 1995 hemos registrado fragmentos de cerámica de línea fina que puede corresponder a la Fase Moche IV de Larca (1948) ó a la denominada Fase Media propuesta por Castillo y Donnan (1998), sin embargo y como resultado de las evidencias todo hace indicar que esta área estuvo ocupada por los Mochicas y que los Lambayeques dieron continuidad al uso y funcionamiento de este escenario, cuyas actividades debieron estar vinculadas a la agricultura y pesca como 10 es hasta la fecha, contraria a la propuesta de que los Mochicas se emplazan sólo en el Valle Medio de la Costa Norte del Perú.

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SITIO

Desde el inicio de nuestra intervención se han efectuado diversas acciones tendientes a conservar y proteger el sitio arqueológico y las áreas adyacentes; asimismo, se vienen realizado acciones para registrar, conservar y promover patrones culturales ancestrales que hasta la fecha perduran y todavía conservan los pobladores de las comunidades adyacentes al Complejo Arqueológico de Chotuna.

CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS Y SUPERFICIES ARQUITECTÓNICAS POLÍCROMAS

Las excavaciones arqueológicas permitieron definir en el sector Nor Este de Huaca «Gloria», ubicada al Nor Este de la estructura principal, una plaza ceremonial con rampa cuyos paramentos internos presentaban relieves policromos. Estos elementos arquitectónicos fueron documentados inicialmente en la década del 40 por Jorge Rondón Salas y finalmente registrados completamente por Christopher Donnan en 1982 al 1984.Siendo la finalidad del presente proyecto un estudio integral del Complejo y sus asociaciones con otros contextos, se planteó la necesidad de volver a excavar en este sector y redefinir la plaza ceremonial con relieves o «frisos». Previamente se realizaron coordinaciones para su conservación durante y después del proceso de excavación, con el Conservador para implementar las condiciones óptimas de su tratamiento. En este sentido contamos primero con la participación del restaurador Jorge Solórzano Lozano y actualmente con Víctor Fernández Aznarán.

A continuación se describen algunos parámetros de conservación efectuados:

/El proceso de intervención de las estructuras y superficies arquitectónicas, se realizó en forma paralela y conjunta con la excavación arqueológica.

/El lineamiento general de esta intervención fue definido a su vez, como un proceso metodológico de reconocimiento y caracterización de la arquitectura y sus superficies decoradas, del estado de conservación y factores de degradación, para establecer un diagnóstico y proponer las soluciones correspondientes.

/Esta práctica interdisciplinaria ha permitido un tratamiento adecuado de las evidencias, en especial de aquellas que se encontraron en estado de desintegración y deterioro.

/En la recuperación de los frisos, el conservador es quien ejecuta la operación y el registro gráfico, por tratarse de una actividad de riesgo que exige la inmediata consolidación de los sectores pre colapsados.

/Para ello se planteó una intervención a nivel de conservación, es decir, el tratamiento de la evidencia original en su estado actual, sin añadir o restituir las partes perdidas o dañadas, sino de aspecto fragmentario o incompleto, procurando su estabilidad material y reforzando su resistencia físico-mecánica. Las reintegraciones formales y escenográficas se han descartado por considerarse innecesarias.

/La conservación que postulamos es realizada con un criterio de mínima intervención.

/No se podrá abrir al turismo ningún sector cultural, en tanto no cuente con el tratamiento adecuado del paisaje inmediato y de sus propias estructuras.

El acondicionamiento de las áreas de trabajo ha sido una tarea primaria en el proceso de conservación y sustancialmente en la protección de las evidencias del intemperismo.

 

Fuente: Proyecto Arqueológico Chotuna-Chornancap

babu88 babu88 jeetwin abbabet nagad88 marvelbet melbet mostbet six6s crickex mcw casino baji999 betvisa krikya mostplay crazy time jeetbuzz 79king1 good88 11bet xoso66 nohu78 xin88 nohu90 v9bet fastwin betvisa
jeetbuzz
babu88
babu888
jeetwin
nagad88
jaya9
khela88
mostplay
baji999
abbabet
stake
yolo247
rummy deity
yono rummy
jaya9
babu88
babu888
baji999
jeetwin
marvelbet
jeetbuzz
gullybet
iplwin
k9win
winbuzz
rummy nabob 777
lotus365