Durante la época de mayor esplendor llamado Sicán Medio (900- 1100 d.C.), los pobladores de la antigua cultura Lambayeque se extendieron desde el valle del Chira, al norte, hasta el valle de Moche, al sur, y desarrollaron una tradición funeraria de élite que fue única en la historia prehispánica.
Las tumbas fueron pensadas como pozos verticales y contaban con una planificada distribución por debajo y alrededor de las estructuras monumentales, así como con una gran acumulación de bienes sin precedentes.
En Pomac se documentó una tumba que contenía más de una tonelada de objetos de metal (oro, plata, cobre).
El período Sicán Medio fue fundamentalmente religioso y estaba dominado por las imágenes de Naylamp o Ñamlap (ave del agua) que representaban universos paralelos (sobrenatural y natural).
La deidad era omnipotente, controlaba todas las fuerzas celestiales, terrestres y acuáticas para la vida y la abundancia.
El culto del ancestro ligado al agua es fundamental en la ideología religiosa Sicán.
Entre los legados que dejó la sociedad Sicán Medio destacan sus tecnologías, especialmente la manufactura de cerámicas y metales.
La riqueza económica, influencia políticayelprestigioreligiosoalcanzadosduranteelSicánMedionotuvieron rival en el Perú de la época.
La cultura Sicán se desarrolló en la región de Lambayeque entre los años 750 y 1375 d.C. También es conocida como cultura Lambayeque.
En la antigua lengua muchik, Sicán significa ‘casa o templo de la Luna’; nombre con el que se conocía en la época de la Colonia el área del actual Santuario Histórico Bosque de Pomac.
La tradición funeraria de Sicán Medio se muestra única en la historia La antigua cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 750 y 1375 d.C.
Datos
De Pomac han sido extraídos varios símbolos de la identidad peruana como el tumi de oro y las máscaras de ojos alados, que fueron parte de la parafernalia funeraria de la élite Sicán enterrada en el santuario de Pomac. Este fue el centro del poder político, económico y religioso más importante de Lambayeque prehispánico, desde el año 800 a 1532 d.C.
En la cuenca del río La Leche se recopiló la historia y leyenda de Naylamp, personaje mítico de Lambayeque.
Fuente: El Comercio