Huánuco Pampa, lugar estudiado por Craig Morris, es el mejor y mayor exponente de los centros administrativos inca. El sitio cubre un área de 2 Km2, posee entre tres mil quinientas y cuatro mil estructuras visibles y fue edificado en tierra virgen durante la primera mitad del siglo XV.
Su plaza principal mide quinientos cincuenta metros por trescientos cincuenta metros, una enorme extensión con un imponente ushnu (pequeña estructura de piedra situada en medio de una plaza que servía de trono para el Inca durante ciertas ceremonias). De la plaza salen calles siendo la más importante la ruta troncal que unía el Cusco con Quito y el camino dividía en dos mitades la
ciudad en Hanan -arriba- y Hurin -abajo. Otras dos calles subdividían el conjunto en cuatro sectores o barrios y se relacionaban con el típico fraccionamiento del espacio, indispensable para el sistema organizativo inca.
Una característica de los centros administrativos es el elevado número de depósitos para la conservación de abastecimiento no necesariamente originario de la zona, sino más bien traído de lugares a veces muy distantes. Numerosos documentos de archivos procedentes de la costa central indican que los productos eran transportados ya sea al Cusco o a Huánuco Pampa. En este último centro existían más de dos mil depósitos.
Se dice que la ciudad inka de Huánuco Pampa fue construida poco después de que Tupaq Inka Yupanqui conquistara la región. Antes de ser reorganizada por el Estado inka esta había sido la sede de numerosos grupos étnicos, entre ellos los chupaychu, yacha y nuevo centro administrativo se estableció en tierras depuna despoblada a lo largo del Capac Ñam.
Sin duda, en tiempos inka la plaza central de Huánuco Pampa se usaba para resolver rivalidades étnicas y políticas, así como sirvió de escenario para la representación ritual de las relaciones del imperio con las provincias. Molina afirma que el ritual de la situa se realizaba en las ciudades provinciales inka más importantes, presididas por los gobernadores, rituales, como la qhapaqhucha, había participación a nivel provincial.
Referencias etnohistóricas a las plazas inka indican que en la plaza central de Huánuco Pampa se realizaban, probablemente, actividades tan diversas como:
1) ceremonias de la recaudación de productos y la distribución generosa de dádivas imperiales;
2) la de los jóvenes de la elite;
3) juicios y castigos públicos;
4) selección de personas destinadas los sacrificios y de las huacas para ceremonias entodo el imperio, y 5) el recibimiento público las elites y de los funcionarios inka.
El Tampu Inca de Huánuco Pampa (Astronomia Prehispánica)
La astronomía tuvo un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades andinas prehispánicas, sobre todo en las actividades económicas, y religiosas. Especialmente en la agricultura y los rituales asociados a ella. La sociedad Inka, presenta la mayor parte de evidencias al respecto, especialmente información etnohistórica y arqueológica (Aveni 1993; Bauer y Dearborn 1998; Hyslop 1985,1990; Urton 1981,1985; Ziolkowski y Sadowski 1992; Zuidema 1977). Los estudios sobre astronomía Inka se han realizado en su mayor parte en el Cuzco, ciudad que fue la capital del imperio del Tawantinsuyu, donde existieron varias estructuras con funciones astronómicas, pero que los españoles destruyeron en su proceso de evangelización (Aveni 2001:312; Bauer y Dearborn 1998:124). Estas estructuras fueron principalmente: el Ushnu, las Sukankas, el Sunturwasi, el Corikancha (Aveni 2001:312-313; Zuidema 1981:319-324) además muchas de las wakas del sistema radial de ceques (Zuidema 1977); de las cuales sólo existen en la actualidad el Corikancha y algunas de las wakas del sistema de ceques. Los fenómenos astronómicos que observaron los Inkas en el Cuzco, siguiendo de forma sistemática el movimiento anual del Sol por el horizonte fueron los Solsticios, Equinoccios, pasos del Sol por el Zenit y Antizenit (Nadir); la Luna en sus diferentes fases y sus posiciones extremas norte y sur; las estrellas principalmente Alfa y Beta Centaurus, las constelaciones de las Pléyades y la Cruz del Sur (Zuidema 1981,1982; Urton 1985; Zuidema y Urton 1976); donde las fuentes etnohistóricas brindan la mayor parte de la información. Tom Zuidema conjuntamente con Anthony Aveni, realizaron estudios sobre astronomía Inka durante varias temporadas en Cuzco y alrededores, estos investigadores presentan ciertas propuestas sobre los lugares de observación, ubicación de los marcadores de horizonte, y las direcciones de los alineamientos, los cuales estarían asociados a Solsticios; pasos del Sol y la Luna por el Zenit y Antizenit; como también a la constelación de las Pléyades ( Zuidema 1981,1983; Aveni 2001). Entre estas propuestas destacaría la hipótesis sobre la importancia que tuvo en la sociedad Inka, las fechas del paso del Sol por el Zenit y Antizenit (Zuidema 1981:322-324), propuesta que generaría debate, al no existir evidencias físicas (de observatorios y marcadores de horizonte) relacionados a dichos fenómenos (Bauer y Dearborn 1998:120-121).
Sin embargo la mayoría de crónicas describen muchos aspectos de la astronomía Inka, y ciertas crónicas, hacen referencia con mas detalle, sobre algunas construcciones que posiblemente sirvieron para estas funciones, como también sobre personajes encargados de estas observaciones.
La crónica de Guaman Poma presenta información sobre un astrólogo indígena, llamado Juan Yunpa, que conocía las posiciones del Sol en el horizonte a lo largo del año, al observar sus ortos y ocasos, quien hace uso de marcadores solares denominados cillas (asientos) donde el Sol se ubicaba de acuerdo a las fechas previstas, teniendo cada mes o periodo su cilla correspondiente; enfatizando la posición del Sol en la cilla correspondiente a Agosto, como referente para observar el movimiento de este astro. Asimismo, este cronista, da a entender el uso de ventanas, luz y sombras en construcciones para efectuar observaciones astronómicas, con lo cual podían tener fechas mas precisas que indicaran el tiempo de realizar actividades agrícolas y ganaderas (Guama Poma 1980:884[898]). En esta crónica, Guaman Poma presenta un dibujo del referido astrólogo, el cual sostiene en su, mano izquierda un khipu, que posiblemente serviría para llevar cuentas a manera de calendario (Guama Poma 1980:883[897]), función que tenía también un secretario oficial del Inka, llamado «quilla uata quipoc», encargado de llevar la cuenta de los meses y años; quien también esta descrito gráficamente con un khipu (Guama Poma 1980: 358[360], 359[361]).
El tratado de Francisco de Avila sobre Huarochirí, hace referencia de unos personajes conocidos como Yañca, que determinaban la fecha que debian de ir a adorar al dios Pariacaca, utilizando construcciones para observar el Sol, haciendo uso de efectos de luz y sombra en las observaciones astronómicas: «…estos hombres observan el paso del sol desde un muro construido según reglas muy precisas [esto es la sombra que va haziendo la pared con el sol]. Cuando el Sol alcanza el muro en cuestión, dicen a la gente que ha llegado el día o que había que esperar al día siguiente» (Taylor 1999:125). Avila, en otro documento referente a la fiesta que realizaban en Abril en honor de Paricaca, describe que estos Yañac (o Yañca), se «sientan» en un determinado lugar y observan la salida del Sol en: «…cierta parte de un cerro que ya tienen marcada» (Taylor 2000:82), solo así sabían precisamente el día que tenían que realizar la fiesta a esta deidad mencionada.
De la misma forma, la crónica de Juan de Betanzos, menciona un sistema de registro de fenómenos astronómicos conocido como Pacha Unan Chac, que servia para que no perdiesen la cuenta de los meses y las fechas que tenían que sembrar y hacer las fiestas; y que funcionaba mediante la observación del sol en las mañanas y tardes, todos los meses del año, para saber las temporadas de siembra y cosecha; este sistema constaba de ciertas construcciones ubicadas en las cimas de los cerros por donde se miraba salir y ponerse el Sol (Betanzos 1987:70-74).
Existen muy pocos estudios sobre Astronomía Inka para las áreas provinciales del Tawatinsuyu, sin embargo la evidencia arqueológica presenta un mayor potencial, sobre todo en los Tampus con carácter de centro administrativo en las capitales de los Wamanis o provincias (Hyslop 1985,1990; Matos 1986,1994; Ziolkowski y Sadowski 1992). Uno de estos Tampus fue «Huánuco Pampa» ubicado en la sierra central del Chinchaysuyu, a una altitud de 3,700 msnm, y que posee una relación con los equinoccios por tener un eje este-oeste que cruza el sitio e influye en la organización espacial del Tampu (Harth Terre 1964; Morris 1987; Morris y Thompson 1970,1985).
Reciente investigación realizada en «Huánuco Pampa», muestra nuevas evidencias de alineamientos y presenta propuestas sobre observaciones astronómicas que realizaron los Inkas en ese Tampu, principios de organización espacial basadas en orientaciones astronómicas, así como la utilización especifica de algunas estructuras como observatorios. Las estructuras presentadas como observatorios, son la plataforma «Ushnu» y una estructura conocida en el lugar como el «Inkawasi». El Ushnu, conocido en el imperio como lugar de libaciones y observaciones astronómicas (Zuidema 1989:402-454; Hyslop 1990:69-101, Pino 2001a), presenta además en Huánuco Pampa, características de un observatorio astronómico complejo, que funcionaba mediante un sistema de asientos y accesos; y el Inkawasi (estructura de composición dual y cuatripartita), presenta en este caso un diseño especial para la observación de fenómenos astronómicos, que funciona por efectos de luz y sombra entre sus componentes internos (como accesos y nichos), utilizados para una mayor precisión en la determinación de ciertas fechas. La información arqueológica aquí presentada respalda ciertas propuestas sobre la Astronomía Inka, difíciles de comprobar en el Cuzco debido a la destrucción y ausencia de evidencia material.
QUÉ ES?
Es un centro administrativo inca localizado en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, región Huánuco. Fue la capital de la región del Chinchaysuyu en la época prehispánica. Ubicado en una extensa planicie, está conformado de manera planificada por diferentes barrios o sectores separados por calles y caminos alrededor de una inmensa plaza, por la que atraviesa la ruta principal del Qhapaq Ñan. Alrededor de su plaza se encuentran construcciones representativas de la arquitectura inca con funciones públicas, administrativas y ceremoniales, tales como kallankas, acllawasi, inkawasi y templos. Otros sectores son las áreas residenciales y el área de los almacenes o qollqas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Porque es una capital provincial inca de excepcionals ingularidad debido a la extensión y monumentalidad de sus construcciones, planificada a semejanza del Cusco y diseñada con base en orientaciones astronómicas. Huánuco Pampa posee construcciones de piedra finamente trabajadas de características monumentales y arquitectura compleja, entre las que destaca una plataforma conocida como “ushnu” en el centro de su enorme plaza, y hacia la zona este del sitio, un conjunto de portadas decoradas con animales tallados. La arquitectura más importante está representada por las kanchas, colcas, kallankas, ushnu y recintos circulares. Actualmente se está ejecutando el proyecto de investigación y conservación de Huánuco Pampa conel fin de ponerla en valor, a cargo del Programa Qha paq Ñan del Instituto Nacional de Cultura.
¿QUÉ RIESGOS CORRE?
Diversos factores medioambientales han debilitado las construcciones antiguas, especialmente el crecimiento de gramíneas e ichu que se fortalecen con las precipitaciones aluviales. Actualmente, el uso intensivo e inadecuado de la población para diversas actividades festivas ha acelerado notablemente el proceso de deterioro, lo que ha producido graves colapsos de las estructuras arqueológicas
INC, UNMSM