chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C.
Estas construcciones piramidales de la Época Arcaica tienen su más alta representación en el Templo de Chavín de Huántar, provincia de Huari. Es el mejor conservado, pues los templos del Callejón de Huaylas se hallan en escombros, debido a la destrucción producida por los extirpadores de idolatrías, y por los buscadores de tesoros, y a la explotación de sus materiales de construcción para su uso en las edificaciones modernas.
[…] Se ingresa al interior del edificio principal por dos perforaciones que hay en la fachada E., practicadas quizás
por los buscadores de tesoros. El interior es un verdadero laberinto de galerías o pasadizos largos que se cruzan en diferentes direcciones, cruzándose siempre en ángulo recto; ascienden y descienden por medio de escaleras a otras galerías en distintas direcciones. […] Las galerías tienen aproximadamente un ancho de 1 m a 1,50 m. No se ha podido calcular la altura, porque todas ellas contienen en al actualidad gran cantidad de tierra y piedras; sin embargo, en el sitio donde se excavó para descubrir el lanzón monolítico que representa a la divinidad suprema —a la que sin duda estuvo dedicado el templo—, a 3 m de profundidad no se alcanzó todavía el piso.
Las paredes de las galerías tienen nichos grandes rectangulares dispuestos horizontal y verticalmente a modo de panelas. Y los muros están atravesados por canales rectangulares […]. Se ignora la función que dichos canales desempeñaron. Acercándose a la entrada de uno de estos —la cual se alcanza después de atravesar varios compartimentos y descender algunos pisos—, se oye claramente el ruido de una corriente de agua.
¿QUÉ ES?
Es un importante centro ceremonial del Horizonte Temprano, localizado en el distrito de Chavín, provincia de Huari, región Áncash. El sitio se ubica entre la con-fluencia de los ríos Wacheqsa y Mosna, ambos afluentes del río Marañón. Está formado por un conjunto de edificaciones que cumplieron la función de templos, cada uno de los cuales consta de un edificio principal y otros anexos, plataformas, plazas y terrazas en niveles diferentes. Los templos presentan forma de pirámides truncas y han sido construidos mediante un excelente manejo de la arquitectura en piedra y se encuentran situados simé-tricamente alrededor de amplias plazas. En medio delas galerías del denominado “Templo Viejo” se ubica el famoso “Lanzón Monolítico”; mientras que el “Templo Nuevo” está rodeado por un conjunto de “cabezas cla-vas” a modo de guardianes.Los chavines concibieron a sus divinidades de forma an-tropomorfizada y en actitud desafiante. Resaltan los rasgos zoomorfos (en especial de felinos, aves y serpientes) como colmillos afilados, garras, plumas, ojos desorbitados, cabellos de serpientes y rostros llenos de ira.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Porque es el centro ceremonial de mayor importancia en el proceso cultural del periodo Formativo en los andes centrales, y es obra de una de las culturas originarias de la civilización andina. Durante su apogeo(1 500 – 300 a. C.) fue el lugar de peregrinaje y culto que acogió a gente de muy diversas latitudes, constituyéndose en el primer y más notable centro de integración e intercambio ideológico, cultural y simbólico de su épo-ca, en torno a un culto religioso que se difundió en un inmenso territorio panandino.Por su riqueza y valor universal excepcional, Chavín de Huántar ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
¿QUÉ RIESGOS CORRE?
Por su ubicación geográfica, el sitio está expuesto a las crecidas de los ríos Mosna y Wacheqsa, así como a des-lizamientos de la parte alta de los cerros. Otros factores son la fuerte insolación, los vientos, las lluvias torrenciales y los acentuados cambios higrotérmicos día-noche,que se complementan con la fragilidad de la piedra y del mortero de barro que las une. Los agentes biológicos, como los murciélagos que habitan las galerías, los camélidos que deambulan sin control por el sitio, líquene y hongos que proliferan sobre las piedras, etc., influyen negativamente en la conservación del monumento. Además, la actividad humana impacta negativamente sobre el monumento debido a la alteración del paisaje por la construcción de la carretera adyacente a la margen derecha del río Mosna y por la construcción de nuevas edificaciones cercanas (La Banda y La Florida).Otro de los factores que incide negativamente en su conservación es la ausencia de un adecuado sistema de drenaje del agua de lluvia, la cual causa gran daño a las estructuras externas e internas (galerías) del monumento.
Julio C. Tello, Antiguo Perú: primera época. Lima: [s.n.] 1981