Sobre la nieve resplandeciente, miles de peregrinos movidos por la fe y la tradición,caminan, danzan y oran hacia el encuentro con el Taytacha Qoyllurit’i. La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, es por su contenido ritual y simbólico -además de la enorme afluencia de devotos- la festividad religiosa más importante de los Andes peruanos que con justa razón, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Qoyllurit’i, del significado quechua “nieve resplandeciente”, es testigo de la peculiar religiosidad andina en la que se entrecruzan rasgos de origen prehispánico con elementos de la religión católica traída por los conquistadores españoles en el sigloXVI. El culto al Cristo de la Roca Sagrada se inicia 58 días después del domingo de Pascua y días antes de la celebración católica del Corpus Christi. Se celebra a 4600 msnm, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, región Cusco, en los Andes del Sur del Perú.
Dos días antes del Corpus Christi, alrededor de 90 mil personas procedentes de diferentes provincias cusqueñas y de otras regiones del Perú y Sudamérica, recorren ocho kilómetros en ascenso, bajo elintenso frío, desde el poblado de Mahuayani haciala hoyada de Sinakara, en las faldas del Nevado Qolquepunku, donde se ubica el Santuario.
El mito
Como demuestra la antropología y la etnohistoria,la peregrinación a Qoyllurit’i se realizaba desde tiempos prehispánicos. Así lo mencionan cronistascomo Felipe Guaman Poma de Ayala, Pedro Ciezade León, Inca Garcilaso de la Vega, entre otros. Nose sabe a ciencia cierta cómo se llevaban a caborituales ancestrales en este lugar, sino hasta fi nesdel siglo XVIII.
El culto católico nace en el año 1780, a partir de la leyenda de un pequeño pastor llamado MarianitoMayta a quien se le aparece Jesús en la forma de un niño ataviado con finas ropas blancas. Según el relato, al intentar ser atrapado por el párroco y vecinos del lugar, el niño Jesús desaparece y en el lugar donde se encontraba, queda impregnada en una roca sagrada la imagen de un Cristo crucificado. El pastorcito Mayta muere y su cuerpo es enterradobajo esta gran roca, alrededor de la cual se construye luego el templo.
Con el transcurrir del tiempo ambos cultos, el prehispánicoy el católico colonial, se mezclan, cada cual asimilando elementos del otro hasta confi gurar unaexpresión compleja y única, en la que se confunde laadoración tanto al dios católico como a los grandesdioses tutelares de la naturaleza.
En la religión andina prehispánica los elementos dela naturaleza son considerados animados y sagrados.Las grandes montañas o apus son entidades tutelaresy propiciatorias que guardan una relación estrechacon poblaciones particulares a quienes dan origen y protegen. Para rendirles culto se realizan peregrinacioneshacia sus faldas y cimas desde tiempos prehispánicos.
Las expresiones y mitos acerca del Santuario del Señorde Qoyllurit’i que hoy se puede apreciar y escuchar,nos revelan el pensamiento de un pueblo queno olvida a sus deidades andinas más antiguas y losconceptos de los apus y la Pachamama que siguenvigentes, pero con formas diferentes.
Los personajes y la organización
Los peregrinos están divididos en ocho grandes gruposllamados “naciones”: Paucartambo, Quispicanchi,Canchis, Acomayo, Paruro, Tawantinsuyo, Anta, Urubambay Llaqtayuq de Ocongate. esta organizaciónresponde generalmente a los pueblos de origen delos participantes. Cada nación se compone de unagran cantidad de comparsas, cada una de las cualespresenta una danza tradicional que la identifica.
Los caporales de cada nación forman el Consejo deNaciones Peregrinas y en conjunto con la Hermandaddel Señor de Qoyllurit’i tienen la responsabilidad deplanear y dirigir las actividades, establecer las normasa seguir durante el peregrinaje, controlar la conductade los peregrinos, suministrar comida, etc. Estos preparativosse realizan durante todo el año pero se intensifican dos o tres meses antes a la peregrinación.
Otros personajes principales de la peregrinaciónson los “pablitos” o “pabluchas”, llamados también“ukukos”. Son personajes zoomorfos vestidos contrajes hechos de fi bra de alpaca asemejando pelaje,lucen también pañolones de colores y máscarastejidas de lana, que distinguen a cada nación. Sufunción principal es mantener el orden y la disciplinaentre los peregrinos, previniendo por ejemplo elconsumo de alcohol. También ayudan en cualquierlabor que requiera esfuerzo físico, y suelen unirsea las comparsas de danzantes cuando falta alguno.Organizados de acuerdo a la nación que pertenecen, los “pabluchas” suben al nevado para realizar un ritualde veneración al apu.La cuesta arribaDurante la peregrinación se dan una serie de actosfestivos particulares, como las procesiones de subiday bajada de cruces a la cima del nevado, la procesióndel encuentro y principalmente la procesión de las 24horas que se inicia al mediodía del martes y es laceremonia anual de despedida del Santuario.
Tradicionalmente las naciones de Paucartambo y Quispicanchi realizan esta larga caminata a travésde las montañas llevando las imágenes del Señor de Tayancani y de la Virgen Dolorosa, que habían sido llevadas desde sus templos individuales hacia el templo de Qoyllurit’i. Los peregrinos se detienen en cinco estaciones antes de llegar al pueblo de Tayancani:Machucruz, Yanacancha, Quespecruz, Tablacruze Intilloqsimuy.
Al amanecer del miércoles esperan el alba en la estación Intilloqsimuy, “salida del sol”, donde arrodillados junto a las imágenes católicas reciben los primeros rayos de luz. Esta es una ceremonia de agradecimiento y saludo al padre Sol o padre Inca. Los danzantes esperan este momento vestidos con sus mejores trajes. Luego de esta ceremonia descienden hacia el pueblo de Tayancani donde, al dejar al Cristo de Tayancanien su templo, culmina la peregrinación.
Danzas y comparsas
Cada nación presenta un conjunto de danzas tradicionales que las identifican, aproximadamente existen 427 comparsas y diferentes danzas. Los más tradicionales danzantes son los “chunchus” y los “qollas”. Los primeros representan a los habitantes de la selvaamazónica, y es una danza que según la leyenda bailaba el pastor Marianito con el niño Jesús mientras cuidaban las alpacas. Los “Qhapaq Qollas” representan a los pastores de alpacas y llamas de las zonas altas de los Andes.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i combina varias expresiones culturales como la danza,la música y el ritual. Es un espacio de reunión y diálogo para personas de diferentes pueblos caracterizados por un fervor religioso particular existente desde épocas milenarias. Debido a ello, en conjunto, la Hermandad del Señor de Qoyllorit’i, del Consejo de Naciones Peregrinas al Santuario del Señor de Qoyllorit’i y el Ministerio de Cultura elaboraron un expediente para inscribir la Peregrinación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Ya en el 2004 por intermedio de la Dirección Regionalde Cultura de Cusco, se había elaborado un expediente técnico de candidatura de la festividad de Qoyllurit’i para su declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, sin embargo debido a la puesta en vigencia de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la creación de la Lista Representativa, así como la caducidad del tipo de declaratoria al que iba dirigido, dicho expediente no fue remitido a UNESCO. En una reunión del 28 de marzo de 2010 en el distrito deAndahuaylillas, a la que concurrieron más de 200 peregrinos de las 8 naciones, el formulario de postulación fue completado y validado, y se selló el compromiso de cada una de las instituciones en la salvaguardia de esta impresionante manifestación cultural. El expediente se tradujo, así como cada uno de los documentos que consignaban las reuniones y los compromisos de todos los actores y fue enviado a UNESCO en julio de 2010.
Luego de un largo proceso de análisis, el órgano subsidiario recomendó la inscripción de la Peregrinación, resaltando la correcta redacción del expediente, sobretodo el carácter participativo del proceso de nominación, e incluso proyectándolo como ejemplo para otras expresiones culturales que quieran en el futuro lograr tal reconocimiento. En la Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardiadel Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en la ciudad de Bali, Indonesia, el domingo 27 de noviembre de 2011 se inscribe la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Qoyllurit’i es un Apu, un Dios que no distingue a nadie, así lo afirman los devotos, pero es poderoso y cumplirá todo loque se le pida con mucha fe, por ello miles de peregrinos retornan anualmente al Santuario.
por: María Eugenia Bellido
Gaceta Cultural