Organización social y política Mochica Tardío
Desde su aparición en los primeros siglos de nuestra era, la sociedad Mochica se caracterizó por presentar cultura material altamente diversa dependiendo del área geográfica. Debido a esta variabilidad es que todavía existe una discusión acerca de lala naturaleza de la entidad o entidades políticas dominantes en la costa norte durante el Periodo Intermedio Temprano (Fig. 4).
Para seguir la línea de argumentación del caso maya con fines comparativos es necesario definir en primer lugar lo que se considera como Mochica Tardío. El periodo que vamos a analizar es el denominado Mochica Tardío, definido por Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan Donnan (1994), y que abarca aproximadamente desde el año 600 al 800 d.C.
Tom Dillehay (2001) sostiene que la sociedad Mochica Tardío funcionó bajo un sistemasistema heterárquico. La ausencia de una autoridad central fuerte habría permitido que dentro de la sociedad convivan y compitan diversas ideologías. Este modelo heterárquico está basado en tres grupos de datos: la distribución y tipo de ofrendas en los contextos funerarios, la representación de una presunta estratificación social en el arte y los patrones de asentamiento. Existirían además diversas esferas de interacción social caracterizadas por la coexistencia de redes económicas tanto de la élite como las manejadas y utilizadas por el resto de la población, por lo que los grupos mochica asumen sistemas heterárquicos, en los cuales las relaciones de rango dependerían de las diferentes situaciones y cambios políticos. De este modo, habría asentamientos que asumirían el liderazgo durante la guerra,otros distintos para los rituales, otros para la producción de objetos, etc.
Sin embargo, según Dillehay, existió un intento de tener un control más centralizado del poder, rompiendo con este sistema, y estaría representado por el conjunto de las Huacas del Sol y de la Luna, y su posible dominio en los valles vecinos durante las fases MochicaII/III y IV de la cronología de Rafael Larco, equivalente al periodo Mochica Medio de Castillo y Donnan para valles más norteños.
Los grandes centros habrían tenido ocupaciones má cortas de lo esperado, y sólo en aquellos momentos el poder era centralizado. Cuando este control se ejercía no necesariamente era total. Dillehay postula la existencia de una población caracterizada por ser altamente independiente de la élite de estos centros, y con alta movilidad espacial.
Estas poblaciones se mudarían constantemente de acuerdo a sus necesidades, y podría haber traslados desde zonas rurales a la ciudad y viceversa de acuerdo a la coyuntura.
El panorama mostrado es totalmente distinto a la idea tradicional de Mochica como un estado centralizado o un grupo de cacicazgos complejos. Más bien se trataría de una gran cantidad de grupos locales que conviven y compiten entre sí, y su afiliación social y política dependería del contexto. por lo cual se observan cambios a lo largo del tiempo que impiden la presencia de una homogeneidad marcada en el registro arqueológico.
Garth Bawden (1994; 2001) describe algo similar. En la sociedad mochica, al menos en suparte tardía, existirían dos tipos de ideologías: una de los grupos de élite y otra más tradicional, que sería el fundamento de las relaciones entre los grupos locales desde antes de la aparición de la tradición cultural definida como Mochica. Encontramos un conflicto de intereses entre ambas que habría originado una relación entre una ideología dominante y una ideología de resistencia, debido a que la primera quiere implantar un nuevo sistema de relaciones asimétricas entre la élite y la población, mientras que la segunda desea mantenerla igualdad relativa entre las personas.
Es decir, en el momento en que se inicia lareorganización poblacional producto de la migración a las ciudades, la población rural seencuentra en un nuevo contexto social y ambas ideologías entran en conflicto, creándose unambiente de gran tensión que provocaría luego el colapso del sistema.Castillo y Donnan (1994) dividen el área mochica en dos partes: Mochica Norte desde Piurahasta las pampas de Paiján, y Mochica Sur desde Chicama hasta Huarmey. Ambas áreashabrían tenido un desarrollo interrelacionado, pero sus secuencias cronológicas sondiferentes. Esta variabilidad se hace evidente en el aspecto arquitectónico, desarrollo de losestilos, etc.
Teorías acerca del colapso moche
Hasta la fecha existen tres modelos alternativos para explicar las transformacionesculturales en la historia mochica
1. Catástrofe medioambiental (Michael Moseley).
2. Dinámica social y económica interna (Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan,Garth Bawden, Richard Schaedel, Izumi Shimada, David Wilson).
3. Invasión de grupos foráneos (Richard Schaedel, Izumi Shimada).Dentro de los modelos de catástrofe ambiental se enfatiza el efecto de los fenómenos naturales (sobre todo las sequías e inundaciones) como el principal factor para el colapso dela sociedad Mochica. Sin embargo, éste resulta ser aparentemente sólo un factor de un conjunto que sí llegó a desestabilizar a la sociedad.
Garth Bawden (2001) cree que en las últimas décadas del siglo VI de nuestra era seprodujeron problemas causados por desastres climáticos, invasiones foráneas y laexistencia de tensión interna. Los dominios al sur del valle de Moche fueron abandonadosen su mayor parte y el control abarcó solamente el área “nuclear” donde se congregaba lapoblación. Los campos al sur del río Moche se cubrieron de grandes cantidades de arena(como sucedió en las Huacas del Sol y de la Luna), y el influjo de grupos desplazados de losvalles sureños obligó a la población en su totalidad a trasladarse valle adentro, donde laagricultura aún era posible. La solución frente a este desastre socioeconómico se habríadado por una transformación de la sociedad del valle de Moche. El centro más grande, laHuaca del Sol, sería según Bawden abandonado (lo cual no necesariamente es cierto; cf.Uceda y Tufinio 2003) y gran parte de la población se habría concentrado en el nuevocentro, valle adentro, de Galindo (Fig. 5).
En Galindo se forjaron nuevas formas de autoridad. Aparecen grandes diferencias entre las viviendas pobres y las residencias de la élite, mostrando además una reducción de lacalidad de vida en comparación con el centro Moche. Estas poblaciones pobres provendrían de las áreas rurales que al migrar al centro urbano abandonaron sus tradicionales formas devida y su sistema de relaciones basado en parentesco y reciprocidad. Según Bawden, la población movilizada rechazó la autoridad de la élite tradicional Mochica, a la cual veían como causante del desastre debido a su ineficacia para enfrentar la inestabilidad existente.
El abandono de la Huaca del Sol representa el alejamiento de las creencias cosmológicas relacionadas a ésta. El poder debe entonces ser reconstruido nuevamente pero sobre otras bases. En Galindo el nuevo poder dominante estaría surgiendo, considerando el hecho deque la población experimentó el fallo y el rechazo del sistema ideológico anterior que dejó deotorgar cohesión social. Por esta razón, el nuevo sistema ideológico dominante habríaencontrado en símbolos foráneos parte de su poder, anulando parte de las relaciones deparentesco que les resultaban familiares en el contexto rural anterior.
Bawden plantea que los intereses divergentes y estrategias de los gobernantes (buscando reconstruir la autoridad política en base a creencias e ideas que superen tradiciones locales)y gobernados (queriendo mantener sus tradiciones en un nuevo ambiente urbano) serían construcciones de poder incompatibles, lo cual incrementó la presión social durante elPeriodo Mochica Tardío en los valles sureños de la costa norte. En los valles más norteñosla relación entre Mochica y la entidad política Wari habría conducido a una transformación(al menos en el sentido estilístico) hacia lo Sicán o Lambayeque, como se observa en lacerámica encontrada en el cementerio de élite de San José de Moro. Paralelamente en elsur, al final del control político asociado a la ideología mochica, con el abandono del centrode Galindo la población habría regresado a un sistema común en periodos anteriores deagrupamientos auto-dependientes, apareciendo en siglos posteriores (por causas aún nobien entendidas) la entidad política Chimú. En ambos casos la aparición del urbanismo fuesólo una respuesta frente a diversos factores que desestabilizaron la sociedad y que obligaron a un cambio drástico, lo que implicó incluso dejar de lado sistemas sociales formalmente establecidos.
Izumi Shimada (1994b) menciona que la presencia de eventos de ENSO durante los siglosVI y VII d.C. pudo haber incrementado la presión sobre la élite sobrepasando los límites dela tolerancia y sentando las bases para una revuelta (Figura 6), la cual estaría reflejada en elregistro arqueológico encontrado en Pampa Grande.
Consecuencias del colapso mochica
Las consecuencias del llamado colapso mochica tienen características diferentes según laregión donde se observe. En el área llamada Mochica Sur, sobre todo en el valle de Moche,se funda un nuevo centro: Galindo. Este sitio según Bawden (2001) marcaría la aparición de centros urbanos, idea similar a la expuesta por Dillehay. Dentro de este nuevo patrón urbano encontramos un nuevo tipo de estructura que es denominado cercadura, el cual sería un antecedente del patrón arquitectónico utilizado en los centros administrativos Chimú unos siglos después. El colapso en el valle de Moche también marca el cese de la utilización delos grandes complejos piramidales que caracterizaban a los centros mochica.
Si bien se encuentra una continuidad en el uso de botellas decoradas con diseños en pintura crema sobre rojo ocre, también se produce el cese de uso de la iconografía relacionada al poder político anterior. Dentro de este nuevo contexto encontramos ciertas transformaciones como nuevas formas en pasta marrón oscura y en pasta negra, y tipos novedosos en la tradición mochica: las vasijas de doble cuerpo, los cuencos cuadrangulares y los cántaros con cuerpo elíptico, todos ellos con decoración geométrica que incluye espirales,escalonados, peces escalonados y cabezas de aves. Finalmente, aproximadamente hacia el año 700 d.C., el centro de Galindo deja de ser ocupado y desaparece cualquier vestigio de organización urbana.
Dentro del área denominada Mochica Norte tenemos dos casos estudiados: Pampa Grande y San José de Moro. El centro de Pampa Grande surge de manera similar a Galindo en elsur. Se ha sugerido que luego de la crisis en el sur al final de Mochica IV, habría un traslado del poder político hacia los valles al norte, precisamente teniendo a este centro como capital.
Pampa Grande floreció como un gran centro urbano que congregó el poder central en esta región. Dentro de este contexto se desarrolló un ambiente de estrés social sumado a un aserie de problemas ambientales que afectaron el sistema de subsistencia. El abandono de Pampa Grande, el centro más grande asociado a Mochica Tardío, se caracterizó por la quema intencional, sincrónica y selectiva de edificios claves. Se encontró evidencia de quema de edificios relacionados al poder religioso y/o político en tres cuartas partes del total de montículos. Estos edificios de gran significado sociopolítico y religioso poseían buenas condiciones previas a la quema y las actividades en el interior fueron realizadas poco tiempo antes del suceso (los depósitos poseen contenidos intactos), por lo que se sugiere que la población se rebeló y atacó los centros que representaban la autoridad en ese momento(Shimada 1994b).
En el sitio de San José de Moro se encuentran evidencias de un paulatino deterioro del significado de los símbolos mochica, los cuales estarían siendo reemplazados por nuevos estilos de cerámica, importados e imitaciones locales de éstos. Esto evidencia el debilitamiento de la élite asociada a la tradición mochica y la aparición de grupos que manejaron nuevas redes de contacto con otros centros de poder como Wari o Pachacamac.
Este periodo denominado Transicional muestra el desarrollo de nuevos estilos cerámicos asociados a una innovación en los patrones funerarios (Castillo 2000). Este desarrollo de nuevos estilos es similar a lo ocurrido en Pampa Grande o Galindo. Dentro de esta gama de estilos encontramos el nacimiento de lo que posteriormente se denominó estilo Lambayeque o Sicán.
Extracto de articulo escrito por: Hugo C. Ikehara Tsukayama