Investigadores de Harvard esperan hallar nuevos vestigios inca cerca del Cuarto del Rescate de Atahualpa

Investigadores de la Universidad de Harvard esperan desenterrar nuevos vestigios incaicos. Los trabajos de excavación estarán abiertos al público en general.

Un nuevo hallazgo arqueológico se cosecha en Cajamarca, donde un grupo de expertos espera encontrar restos del Imperio Incaico cerca de las inmediaciones del Cuarto del Rescate, que se encuentra a media cuadra de la plaza de Armas de la referida ciudad.

El pasado martes 21 de noviembre, unos 60 trabajadores, entre arqueólogos, arquitectos, ingenieros, profesores, artistas, especialistas en turismo y estudiantes, se dieron cita en esta región del Perú para dar inicio al plan de trabajo “Proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate”.

Este equipo de expertos está liderado por Solsiré Cusicanqui Marsano, de la Universidad de Harvard. La primera etapa del proyecto, planificada para que dure un año, estima una inversión de 300.000 dólares.

El proyecto es promovido por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Universidad de Harvard, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de la minera Newmont-Yanacocha, y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

cuarto_rescate_cajamarca
Cuarto de rescate del Inca Atahualpa. Arqueologia del Peru

¿Qué esperan hallar cerca al Cuarto del Rescate?

La arqueóloga Solsiré Cusicanqui Marsano, directora del proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate, informó a la ciudadanía que, en este primer año de trabajos, se enfocarán en la arqueología, investigación y conservación del sitio histórico.

También destacó la importancia de la socialización con los cajamarquinos, ya que “podrán conocer lo que estamos haciendo porque es su patrimonio, su pasado”.

En declaraciones para la Agencia Andina, Cusicanqui Marsano confirmó que todos los esfuerzos que hagan por hallar nuevos restos arqueológicos podrán ser apreciados por las personas en general.

“Habrá ingreso de público para ver las excavaciones, puesto que es una manera para que aprendan a valorar y conservar el patrimonio”, explicó.

“Invitamos a la población para que observen los trabajos, estaremos siempre abiertos a responder sus preguntas”, afirmó la directora del proyecto.

Respecto a lo que esperan hallar, la arqueóloga indicó que “la arqueología siempre da sorpresas”. Sin embargo, expresó su esperanza de encontrar restos de la ciudadela inca que puedan dar información sobre la cultura y el desarrollo de este importante sitio arqueológico.

“Estamos empezando en tiempo de lluvia porque queremos que en tiempo de sequía podamos hacer la conservación de muros que podríamos encontrar, pero esto siempre es una tómbola, va a depender de lo que encontremos”, acotó.

Hallazgos para todos

Arqueólogos esperan hallar restos de ciudadela inca cerca de Cuarto del Rescate. (Foto: Andina)

El proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate tiene como objetivo la investigación, conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos que se esperan encontrar en las inmediaciones de este importante monumento histórico.

Una de las motivaciones de este proyecto es que los hallazgos puedan ser apreciados por todos los interesados, tanto cajamarquinos como turistas. Por ello, todo lo encontrado será restaurado y puesto en valor para que pueda ser visitado.

Al ser la primera intervención de este tipo en la urbe cajamarquina, se espera que este proyecto adquiera, con el pasar del tiempo, la relevancia que se merecen los nuevos vestigios del Imperio Incaico.

La propuesta del equipo de trabajo es que el inmueble se convierta en un espacio cultural y turístico, donde se puedan exhibir los hallazgos y se brinden actividades educativas y de difusión sobre la historia y la cultura de Cajamarca.

“Pero eso dependerá de los resultados. Tenemos permiso para trabajar en la casa hogar Belén. Si encontramos vestigios que podrían ampliarse a otros predios colindantes, invocaríamos a los propietarios y autoridades que nos cedan los permisos”, dijo la directora del proyecto, Solsiré Cusicanqui Marsano.

En otro momento de la entrevista, Cusicanqui Marsano hizo hincapié en que nada de esto sería posible sin el apoyo que le están brindando desde la Universidad de Harvard, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec).

“La Universidad de Harvard nos ha donado nuevos microscopios y materiales tecnológicos. La ALAC también está donando materiales para el proyecto, y la Utec hará un análisis y luego brindará talleres de conservación en piedra, no solo arqueológica, sino también para las iglesias”, subrayó.

Marca un antes y un después en Cajamarca

El alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez Gamarra, anunció el inicio de las investigaciones arqueológicas en el entorno del Cuarto del Rescate. El proyecto, anhelado por décadas, busca dar a conocer más sobre la historia de la ciudad.

“Este proyecto es importante para Cajamarca porque marca un antes y un después”, expresó el alcalde. “Permitirá tener evidencias de lo que ha sido nuestra historia y revitalizar el turismo de la ciudad”.

Las investigaciones serán realizadas por un equipo de expertos de la Universidad de Harvard, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec).

“Este esfuerzo no solo se traduce en una revitalización histórica, sino también busca impulsar el turismo en Cajamarca”, afirmó Ramírez Gamarra. “Aspiramos a convertir el Cuarto del Rescate en un punto de atracción turística de gran impacto”.

Además, el alcalde anunció que se está trabajando para que el Cuarto del Rescate sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “Seguro nos tomará unos años, pero lo importante es iniciar ahora este trabajo”, puntualizó.

¿Qué es el Cuarto del Rescate?

Cuarto del Rescate en Cajamarca. (Foto: Andina)

El Cuarto del Rescate es una habitación ubicada en la ciudad de Cajamarca, Perú. Es un lugar histórico que fue escenario de un acontecimiento importante en la conquista española del Imperio Inca.

En 1532, el Inca Atahualpa fue capturado por los conquistadores españoles. En busca de su libertad, ofreció llenar, “hasta donde alcanzara su mano”, una habitación de oro y otras dos de plata.

El Inca cumplió con su palabra, pero fue sentenciado a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y por ocultar un tesoro. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

La habitación en la que Atahualpa ofreció llenar dos veces con oro y plata es la que ahora se conoce como el Cuarto del Rescate. Tiene dimensiones de 11,80 metros de largo, 7,30 metros de ancho y 3,1 metros de alto.

Luego de la muerte de Atahualpa, el conquistador Francisco Pizarro mandó a fundir todo el oro y la plata conseguida para repartirlo entre los involucrados. Se considera que el rescate pagado por Atahualpa es el más caro de toda la historia de la humanidad.

Según los valores económicos que se manejaban para el 2015, se gastó en promedio 232 millones de dólares (o 216 millones de euros) en oro y 6 millones de dólares (o 6 millones de euros) en plata.

 

 

Se estima que durante 1.700 años permaneció protegido bajo un metro de tierra, pequeñas piedras calizas y diversas ofrendas.

Pero hace un par de semanas, un grupo de investigadores japoneses y peruanos descubrió un monolito en perfecto estado de conservación con la representación de un intimidante hombre-jaguar, que ha vuelto a poner en los ojos de la arqueología mundial el templo formativo de Pacopampa, en el distrito chotano de Querocoto, en la región Cajamarca.

La primera semana de agosto, el arqueólogo Mauro Ordóñez, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y un grupo de colaboradores se toparon con una piedra de singulares características al pie de la escalera de la primera plataforma del templo, que mide unas cuatro hectáreas.

Durante los siguientes días continuaron con sus labores ante la atenta mirada del director del Proyecto Arqueológico Pacopampa Yuji Seki. La mañana del 20 de agosto, y luego de retirar toneladas de relleno, Ordóñez lanzó la señal de alerta entre los obreros y arqueólogos que laboran en la zona.

Habían desenterrado una estructura pétrea de 1,5 metros de largo y unos 250 kilogramos de peso. Se trataba de un monolito que desde un inicio adornó la entrada principal del recinto sagrado; pero luego, con la llegada de la cultura Cajamarca, fue enterrado en medio de una ceremonia ritual. Los investigadores estiman que tendría una antigüedad de 2.800 años.

No es uno más de los monolitos que se conocen, sino que es la representación de un hombre-jaguar. Había sido cuidadosamente ubicado casi al borde de la escalera que une las dos plataformas del templo.

Seki lo analizó y confirmó que se puede identificar a un ser antropomorfo con rasgos únicos como los ojos tallados en bajorrelieve, colmillos, nariz y boca grandes y los brazos que terminan en dedos entrecruzados. En la parte baja tiene un taparrabo.

SEÑAL DE RESPETO
El investigador japonés Yuji Seki asegura que el diseño antropomorfo (mitad humano y mitad felino) significa que la litoescultura fue un medio que los gobernantes de la época utilizaron para transmitir su ideología. Asume que la figura da a entender que el sacerdote o sacerdotisa tenía el poder o la habilidad para transformarse o comunicarse con los espíritus en esos tipos de animales.

La ubicación del monolito hallado en Pacopampa también resulta clave en el entendimiento de la cosmogonía de la época. Seki agrega que el eje en que se encuentra el monolito coincide con otras evidencias halladas en el recinto, como la tumba de la Dama de Pacopampa, encontrada en la plataforma principal de la última terraza del templo.

El monolito tiene características únicas porque no existe otro igual en el país. Además, revela nueva información sobre el templo y la función que este tuvo dentro de la civilización Pacopampa.

El investigador japonés refiere que el monolito no siempre permaneció enterrado. Inicialmente permaneció en el ingreso del templo pero luego, con la llegada de otras civilizaciones, sus habitantes lo enterraron cuidadosamente por temor y respeto.

Los estudiosos creen que puede haber otras figuras pétreas en diferentes puntos de la fachada.

Hasta el momento, en el templo de Pacopampa se han encontrado cinco monolitos pero se desconoce qué función cumplieron. El investigador Larco Hoy le trasladó en el año 1940 dos monolitos hasta una hacienda de Trujillo.

En las próximas semanas, la estructura de piedra será enterrada hasta que se consigan recursos para emprender el proceso de su conservación.

Ventanillas de Combayo serán puestas en valor para dinamizar economía de comunidades, Cajamarca, Perú

Las Ventanillas de Combayo, a 35 kilómetros de la ciudad norandina de Cajamarca, serán puestas en valor por iniciativa de la municipalidad distrital de Encañada, con apoyo de la cooperación internacional, proyecto en el que la población tendrá una activa participación.
La puesta en valor del atractivo, que abarca unas 20 hectáreas, busca dinamizar la economía de las comunidades aledañas al brindar brindar servicios de alimentación, hospedaje y estacionamiento a los turistas.

Además, contará con un museo de sitio, venta de artesanía y telescopios para observar el centro arqueológico desde la parte baja.

Elmer Micha Vásquez, jefe de la oficina de Turismo del municipio de Encañada, dijo  que la intervención se desarrollará en cuatro etapas: investigación, catalogación, recuperación y protección del recurso.

“Hemos iniciado los trabajos de socialización que consisten en orientar a la comunidad en la importancia de proteger y cuidar la zona arqueológica de los profanadores”, sostuvo el funcionario al precisar que en el proyecto también se ha considerado la recuperación de osamentas, tejidos, cerámica y otros materiales que tienen en su poder los pobladores.

Micha resaltó la importancia de la puesta en valor de este recurso porque generará empleo en la zona y conectará con otros atractivos cercanos como el mirador astrológico ubicado en la parte alta de las ventanillas, el paisaje, lagunas y el camino inca.

Los turistas que visiten Combayo podrán pernoctar en este lugar y continuar su camino hacia el Circuito Turístico Nororiental (CTN), que abarca las provincias de Celendín (Cajamarca) y Chachapoyas (Amazonas).

De esta manera, el funcionario indicó que la comuna de Encañada, además de mejorar la calidad de vida de la población con la generación de empleo mediante el turismo, busca proteger el patrimonio cultural como lo establece la ley.

A partir de julio próximo, el concejo distrital tiene proyectado ofertar al turismo este destino a través de operadores turísticos y material promocional.

Se trata del cementerio más antiguo de Perú, que data de hace 2,500 años y presenta cavidades rectangulares o cuadradas talladas en roca, similares a las Ventanillas de Otuzco, ubicadas en el distrito de Baños del Inca.

Realizan trabajos de restauración y conservación en histórico Cuarto del Rescate de Atahualpa en Cajamarca

La municipalidad provincial de Cajamarca y el Plan Copesco invertirán unos dos millones de nuevos soles en la ejecución de dos proyectos de conservación y acondicionamiento del Cuarto del Rescate, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad norandina, informó hoy una autoridad regional.
Los trabajos de conservación de la estructura lítica del monumento y el mejoramiento del entorno urbano arquitectónico, que abarca las cuadras diez y seis de los jirones El Comercio y Belén, respectivamente, se iniciarán en agosto tras culminar la actualización de costos del expediente técnico y llevar a cabo el proceso de licitación.

Carla Díaz García, directora regional de Cultura, explicó que se trata de dos proyectos importantes que permitirán la puesta en valor del Cuarto del Rescate, un monumento muy valioso para los cajamarquinos y el país.

La estructura ha sufrido daños, alteraciones y usos inadecuados que han hecho que la piedra se debilite, y su recuperación requiere de un tratamiento bastante delicado, indicó.

“No podemos decir que ha estado descuidado, lo que sucede es que arrastra estos problemas desde hace muchos años, antes de que pasara a la administración del desaparecido Instituto Nacional de Cultura”, sostuvo.

Recordó que cuando pasó a la institución empezó el proceso de recuperación, aunque con ciertas limitaciones debido al alto costo de la operación.

«El problema del Cuarto del Rescate es que se encuentra en un lugar cerrado y eso impide una adecuada evaporación de la humedad, además propicia la acumulación de gases y la contaminación», explicó.

La Dirección Regional de Cultura (DRC) planteó al municipio de Cajamarca la intervención sostenible del recinto y continuar la etapa de liberación de las construcciones aledañas que asfixian a la estructura lítica.

El Cuarto del Rescate fue escenario de uno de los episodios más trascendentales de la historia americana, cuando un grupo de españoles, al mando del conquistador Francisco Pizarro, tomó preso al inca Atahualpa.

Según las crónicas, Atahualpa llenó el Cuarto del Rescate una vez de oro y dos veces de plata hasta donde alcanzó su mano. Una marca en el muro de piedra señala hasta dónde se llenó el recinto.

 

Centro Ceremonial Kuntur Wasi (Casa del Cóndor)

Kuntur Wasi es un sitio arqueológico que data del Formativo Inferior, se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, en el Perú. En la lengua quechua Kuntur Wasi significa «Casa del Cóndor». Según el arqueológo japonés, Yoshio Onuki, estudioso principal de este sitio arqueológico, Kuntur Wasi es una expresión prechavín pero que posteriormente posee una gran influencia no solo de Chavín sino también deCupisnique especialmente en la orfebrería y la cerámica.

Kuntur Wasi está construido en la cumbre de una colina conocida como La Copa, se compone de plataformas escalonadas, conjunto de cuartos cuadrangulares, plaza, plaza cuadrangular hundida con cuatro escaleras decoradas con monolitos en su último peldaño y estructuras funerarias.

El inicio

Corona de 14 caras humanas

Kuntur Wasi había sido estudiado por un grupo de arqueólogos peruanos del  Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú enviado por Julio C.  Tello en 1946, luego de enterarse del hallazgo de monolitos en esta zona. Los  resultados de estos trabajos fueron publicados por la arqueóloga Rebeca Carrión en  1948. Cirilo Huapaya Manco y otros arqueólogos peruanos continuaron con las  excavaciones entre 1955 y 1987, pero ninguna fue de carácter intensivo. En 1988, con  la llegada de la misión japonesa a Kuntur Wasi, se realizan los descubrimientos más  importantes.

Placa felino

El Dr. Terada, quien dirigía los trabajos en Cajamarca, falleció repentinamente  en 1987 y el Dr. Onuki asumió la organización del equipo de investigación japonés en  los Andes. En 1988, paralelamente a las excavaciones en Huacaloma y Colguitín se  realizaron trabajos en Kuntur Wasi. Esta y las demás excavaciones fueron autorizadas  por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Además, recibieron ayuda financiera de la  Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y de otras instituciones públicas y  privadas de ambos países.

Monolito

El equipo estuvo compuesto por arqueólogos japoneses y peruanos como  Yasutake Kato, Kinya Inokuchi, Lucenida Carrión, Rosa Fung, Muriel Pozzi- Escot y, a  partir de 1989, se integraron Walter Tosso y Masato Sakai.   En 1989, durante la segunda fase de excavaciones en Kuntur Wasi, se  descubrió en la cima del cerro una construcción cubierta con tierra, que  correspondería a la terraza de un templo de un período anterior. En el piso de este  templo se hallaron tres tumbas alineadas rellenas de tierra, encontrándose en ellas  objetos de oro, ceramios de fino acabado y restos de conchas y piedras. En 1990 se  encontraron otras dos tumbas.

Placa felino

Entre 1993 y 1994 se continuó con las excavaciones, que se realizaron  anualmente desde 1996 al 2003, lográndose establecer una cronología para Kuntur  Wasi. Esta se basa en los hallazgos de cada estrato excavado y, por lo tanto, es una  periodificación muy confiable.

Se identificaron cuatro fases cronológicas: Idolo, Kuntur Wasi, Copa y Sotera.  La fase Idolo, la más antigua, presenta características comunes con la fase Cerro  Blanco de ese sitio arqueológico, que a su vez se vincula a la fase Huacaloma Tardía.  A pesar que las fases Kuntur Wasi y Copa no guardan semejanza con Cerro Blanco ni  con las existentes en el valle de Cajamarca, pueden encontrarse algunos rasgos  comunes entre las fase Copa y Layzón Temprano. En la fase Sotera al igual que  durante la fase Layzón, tanto en Cerro Blanco como en el valle de Cajamarca, se  evidencia la destrucción intencional de los templos.

Corona de serpientes

Durante excavaciones más recientes, así como en las de 1946, se encontraron  varias esculturas de piedra. Cuatro de ellas se hallaron en cada esquina de la plaza  central que se ubicaba frente a la terraza principal del templo. Esta distribución,  anularía la teoría que las esculturas habrían funcionado como vigas.

Corona con caras de jaguar

En zonas aledañas a la plaza central se encontraron varias tumbas  conteniendo objetos de oro, dos de ellas pertenecientes a la fase Kuntur Wasi y por lo  menos otras dos correspondientes a la fase Copa. Los objetos de oro de estas fases  presentan entre sí gran diferencia en su elaboración. Este hallazgo es de la mayor  importancia, debido a que devela los niveles de desarrollo de la tecnología metalúrgica  aurífera en los Andes. A su vez, este descubrimiento tiene gran significado, si se considera que los objetos de oro encontrados en Kuntur Wasi datan de una  antigüedad mayor en 1,000 años que los del Señor de Sipán, descubierto en la  segunda mitad de la década de 1980 y en aproximadamente más de 2,000 años antes  que Sicán en la costa norte.

El Templo de Kuntur Wasi

Construcciones de la fase Kuntur Wasi

En esta fase se construyó en la cima del cerro Kuntur Wasi un nuevo templo  sobre uno preexistente y sobre edificaciones de la fase Idolo, cubriéndolos por  completo.

Circulo de oro

La plataforma principal del templo se formó con grandes muros de piedra en  tres tramos que rodean la cima del cerro. En los muros centrales, al noreste, se ubican  las escaleras principales de 11m de ancho, que conducen hacia otras plataformas,  plazas y monolitos. La dimensión total de la plataforma principal es de  aproximadamente 145m de largo y 120m de ancho. La plataforma principal está  compuesta, a su vez, por otra plaza central circundada por cuatro plataformas. Tres  plataformas, al centro, lado norte y lado este, están dispuestas en forma de U.   Detrás de la plataforma principal, al suroeste, se ubica una plaza circular  hundida de unos 15m de diámetro y 2m de profundidad, que fue cubierta en un  período posterior. Ahí se encontraron varios fragmentos de cerámica y restos de  pintura mural, huesos de animales, recipientes de diversos materiales como piedra,  cuernos y huesos. Se trataría de restos de decoración o habrían sido usados en aquel  entonces.

El templo de la fase Copa.

Aretes

El templo ceremonial de la fase Kuntur Wasi fue ampliamente remodelado en la  fase Copa. No varió la ubicación de la plataforma principal, la plaza central y dos  plataformas circundantes. Sin embargo, fueron reconstruidos los muros de la plaza  central, las escaleras y las tres plataformas; y se cubrieron completamente las plazas  circulares. Sobre ellas se construyeron plazas cuadradas. Alrededor de la nueva plaza  se construyó un nuevo grupo de plataformas. El muro de piedras, al lado noroeste de  la plataforma principal, habría sido restaurado en su parte norte. Se conectó el lado  suroeste de la plataforma principal con una terraza mediante escaleras. Al subir por  ellas, se observa la disposición en U de las plataformas que rodean la plaza menor.  Debajo del recinto frente al patio de la plataforma suroeste, se halló una tumba con  objetos de oro perteneciente a la fase más antigua: Kuntur Wasi. Se la denominó la  “tumba de la cerámica de la rana”. También se encontraron tres tumbas más de la fase  posterior Copa. Dos de ellas conservaban un ajuar funerario de filigrana de oro.

Las Tumbas de Kuntur Wasi

El hallazgo de las tumbas con objetos de oro, pertenecientes a las fases Kuntur  Wasi y Copa, fue uno de los descubrimientos más destacados.

Grada con diseño

La tumba de la corona de oro de catorce caras albergaba un anciano de  alrededor de 60 años, cubierto con cinabrio y con el cráneo deformado. Inicialmente  colocado en posición fetal, posteriormente quedó de lado. El ajuar funerario estaba  compuesto, además de la corona de oro, por una botella de cerámica roja con asaestribo en forma de águila, recipientes de cerámica, un par de orejeras de crisocola,  tres grandes cuernos de concha y otro ajuar funerario.

Aretes

La segunda tumba contenía un anciano con una corona de oro con cinco caras  felinas. Sus huesos estaban mal conservados. Se hallaron otros objetos de oro  repujado, entre ellos uno colgante con figuras felinas de frente y de perfil, dos  narigueras con motivos felinos, un par de orejeras y una vasija de cerámica con asa.  Una nariguera es de regular tamaño, cubre la boca y presenta motivos felinos  repujados que evocan el mito de un gemelo jaguar.

La tumba de orejera de oro alberga un hombre joven treintañero, con un par de  orejeras de oro en grandes agujeros en los lóbulos de las orejas, botella de cerámica  negra de la forma estribo y compotera de cerámica.

La tumba de cuentas contenía más de 6,000 piedras de sodalita y grisocola y  conchas de spondylus cubiertas de cinabrio. Pertenece a una anciana cuyos huesos  estaban en mal estado. También se encontraron diez piezas pequeñas de oro en  forma de ave.

Idolo de barro

La tumba de la víctima estaba separada de las otras cuatro tumbas. Fue la  única que no contenía restos de cinabrio, ni objetos de oro o cerámica. Sin embargo,  se hallaron collares de hueso y conchas, una bandeja de hueso y otra de cobre. El  cráneo de este hombre, que habría sido sacrificado, presenta una abertura en el lado  izquierdo, quizás a consecuencia de un golpe fuerte que le habría ocasionado la  muerte. Fue enterrado con la cabeza hacia abajo. Todas estas tumbas se hallaron en  la plataforma central.

Otras dos tumbas de la fase Kuntur Wasi se encontraron en las plataformas  suroeste y noroeste. El ajuar de la primera contenía una botella de cerámica en forma  de rana y un pectoral de oro grande y redondo. La segunda perteneció a un hombre  tumbado boca abajo, originalmente enterrado en cuclillas, que contenía una corona de  oro con doce fragmentos colgantes de perfiles felinos y dos pares de orejeras de oro.  Una de ellas presenta en relieve el perfil de un jaguar y serpientes colgantes, asombra  por su lujo y trabajo de gran precisión.

Monolito

Las tumbas de la plataforma suroeste se reconstruyeron en la fase Copa. Una  de ellas es la tumba del collar de oro. La tumba contigua es la tumba de la pinza de  oro. El ajuar funerario pertenece a la fase Copa, encontrándose vasijas y recipientes  de cerámica. Destacan las cuentas de oro soldadas que presentan un orificio por el  que pasa un hilo que enlaza el collar. La técnica del soldado no se aplicó en la fase  Kuntur Wasi pero a partir de la fase Copa se utilizó a menudo en la orfebrería del Perú.  La excavación de Kuntur Wasi demostró que la técnica del soldado del oro se originó  en la fase de Copa.

 

Importante descubrimiento de templo que rinde culto al agua en Cajamarca, Perú

TRABAJOS. En la colina de La Grada, ubicada en el caserío Poro Poro, en el distrito cajamarquino de Catache, unas 30 personas trabajan desde hace mes y medio para descubrir restos arqueológicos.

Edificación tendría unos 3 mil años de antigüedad según arqueólogos.

Su arquitectura es comparable a Kuntur Wasi o Chavín de Huántar.

Durante casi toda su existencia,  los habitantes del alejado caserío cajamarquino de Poro Poro vivieron rodeados de varios conjuntos de rocas y de enigmáticos círculos tallados en grandes piedras, los que se llenaban con el agua de las lluvias.

En 1979, estos pobladores empezaron a entender lo que los rodeaba cuando Walter Alva llegó a la zona en busca de un conjunto de figuras tipo Chavín que los investigadores Boris de la Piedra y Absjorn Pedersen habían presentado en un congreso de arte rupestre doce años antes en Huánuco.

IMPONENTE. La escalinata más importante es la que conecta la plaza con una plataforma donde se realizaban los ritos de culto al agua.

El investigador quedó impresionado con las pinturas murales, algunas inscripciones en piedra y otros vestigios.
Alva decidió realizar excavaciones exploratorias que dieron como resultado algunas evidencias arquitectónicas.

Treinta y dos años después, Alva retornó a Poro Poro como asesor de su esposa Ema Eyzaguirre, directora del proyecto científico que se ejecuta desde hace un mes y medio en la zona con el apoyo económico de la municipalidad distrital de Catache, en la provincia de Santa Cruz.

Ambos arqueólogos decidieron develar la sorprendente edificación enterrada en una pequeña colina, ubicada a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar sobre el río San Lorenzo.

EL HALLAZGO

MÁS FUNCIONES. Esta construcción era parte de un recinto dedicado a los sacerdotes, donde se preparaban antes de salir a la ceremonia.

Los integrantes del proyecto no se dejaron vencer por las lluvias y la baja temperatura, que en la zona alcanza hasta 5 °C. En 45 días lograron develar una plaza ceremonial de culto al agua que forma parte de un conjunto de templos, que tendría 3 mil años de antigüedad, solo comparable a otros de la época formativa como Pacopampa, Chavín de Huántar y Kuntur Wasi.

Para Alva, Eyzaguirre y los pobladores del lugar, cada día era especial porque encontraban muros de 3 metros de alto, construidos con bloques alargados de hasta 2 metros de largo por 0,80 metros de ancho y otros de pequeñas dimensiones.
Un hallazgo celebrado por los investigadores fue el de una escalinata de seis metros de ancho, en la que sobresale un pórtico monumental que lo forman dos pilares de piedra de casi 3 metros de alto y 5 toneladas de peso.

CALENDARIO. Walter Alva indica el sitio donde se ubicaban estos círculos tallados que servían para leer el comportamiento astronómico.

Esta habría servido para conectar la plaza cuadrangular de 32 metros por lado con una plataforma superior, donde probablemente se realizaban importantes ceremonias de culto al agua.

A medida que avanzan los trabajos, los arqueólogos han encontrado impresionantes muros de piedras, en los que quedó registrada la técnica de construcción que se basaba en desgajar grandes bloques del farallón y darles el acabado final junto con los muros de la edificación. Es la técnica llamada percusión a golpe de martillo, también utilizada por los integrantes de la cultura Chavín e incluso por los de Tiahuanaco.

ARTE. Pinturas rupestres descubiertas hace años en el caserío de Poro Poro también forman parte del complejo.

Walter Alva cree que estamos frente a uno de los más importantes santuarios del formativo en la sierra norte del Perú. El investigador desliza la hipótesis de que la plaza ceremonial podría tener su origen en una época ligeramente anterior a la influencia Chavín o tratarse de una civilización que fue parte de un período formativo regional. “Los templos fueron construidos por una civilización desarrollada, pues el volumen del material empleado implica una organización que demandó el movimiento de grandes masas”, refiere Alva.

Por el momento no se han encontrado restos de viviendas pero sí algunos indicios de que en el recinto vivió un grupo pequeño de personas que atendían el culto y a la casta sacerdotal.

El lugar del descubrimiento es conocido como La Grada. Forma parte de un complejo de 8 kilómetros de extensión, donde se han identificado cinco monumentos, pinturas murales y grabados en piedra, según la directora del proyecto arqueológico.

FUNCIONES DEL TEMPLO

El templo descubierto habría servido como un gran centro religioso, hasta donde llegaban grupos de personas que se dedicaban a la agricultura y vivían en la parte alta de la cordillera.

MAS POR DESCUBRIR

PLATAFORMAS
Alrededor de la plataforma principal también se han descubierto muros de contención que sirvieron para proteger la construcción de piedra. Asimismo, existirían otros vestigios que aún no se han desenterrado.

COMPLEJA CONSTRUCCIÓN
Según Walter Alva, el templo descubierto en La Grada sería uno de los altares más elaborados de América porque se trata de una construcción sistemática que demandó un gran esfuerzo de parte de la población.

PEREGRINACIÓN
El templo conocido como La Grada habría sido un gran centro de peregrinación de pobladores que llegaron de pueblos cercanos e incluso de la costa.
Otro detalle que llama la atención es la escasa presencia de figuras en los restos.

PROTECCIÓN
Algunos monumentos del complejo arqueológico, como el altar y el púlpito, serán sometidos a un proceso de conservación porque son atacados por hongos y líquenes, que amenazan con dañar las construcciones en piedra.

3 ESCALERAS
han sido encontradas hasta el momento.
Además de la principal que une la plaza con la plataforma ceremonial, hay una escalera construida por bloques pétreos de varios colores, cuya función habría sido conectar la plaza principal con un altar tallado en roca.
Esta es una estructura megalítica, especie de observatorio astronómico, formada por una sucesión de escalones labrados y pequeñas concavidades donde los sacerdotes establecían el movimiento de los astros.

500.000 NUEVOS SOLES
es la inversión que la municipalidad distrital de Catache hará hasta agosto del próximo año en labores de excavación, instalación de techos y conservación del templo.

PAISAJES
A escasos kilómetros de La Grada, existe una catarata de 300 metros que ha sido bautizada como el chorro blanco, además de otros atractivos naturales, como paisajes exóticos donde vive el oso de anteojos.

25 FAMILIAS DE PORO PORO
dejaron sus labores agrícolas para empezar a trabajar en el recinto.
Ellas son las más interesadas en que los investigadores cumplan sus objetivos.

Invasiones y tala ilegal ponen en peligro refugio natural

INVASORES. Familias enteras viven dentro del Refugio de Vida Silvestre de Udima, el cual alberga el centro arqueológico de Poro Poro

La presidenta del Comité de Gestión de Udima, Lorena Huamán Aguilar, invocó a las autoridades del Gobierno Central que envíen a un representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), a fin de que adopten medidas necesarias para frenar las invasiones y la tala indiscriminada de los bosques que forman parte del Refugio de Vida Silvestre de Udima.

“No podemos permitir que se afecten los bosques por falta de una autoridad en la zona.
De seguir así, el comité de gestión, con el apoyo de las comunidades asumiremos el control del refugio, que ahora se revaloriza con los descubrimientos ocurridos en Poro Poro, que forman parte de esta zona protegida”, declaró Huamán Aguilar.

Recordó que desde hace varios meses solo han recibido ofrecimientos del jefe del Sernanp pero hasta el momento no envían a una persona que asuma el control del refugio, el cual es afectado por invasiones y la presencia de taladores ilegales, que llegan a la zona para extraer especies maderables.

APOYO ASEGURADO

El alcalde del distrito de Catache Américo Monteza Villegas, dio a conocer que el pleno de regidores decidió apoyar las investigaciones arqueológicas en Poro Poro para proteger el valioso patrimonio y también como una forma de generar ingresos indirectos a los moradores de esa alejada localidad cajamarquina. Monteza Villegas señaló que algunas familias que ocupan la zona arqueológica serán reubicadas y se beneficiarán con proyectos a cargo de la municipalidad distrital. La autoridad mencionó que a mediano plazo los restos encontrados estarán a disposición de los turistas, que podrían llegar desde Chiclayo. También hemos presentado un proyecto a la municipalidad provincial de Santa Cruz y al gobierno regional para que ayuden a revalorar este importante vestigio, que forma parte de un extenso complejo cultural, puntualizó.

 

Fuente: El Comercio

Petroglifos con 10 mil años de antigüedad en Cajamarca, Perú

A 120 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, en dirección este, se encuentra el apacible distrito de La Florida, provincia de San Miguel (Cajamarca) y a 10 kilómetros de él, el cerro El Palmo, donde existe petroglifos con unos 10 mil años de antigüedad y que según los paleontólogos y arqueólogos que han visitado la zona es una muestra de que hubo población en la época Neolítica.

El joven estudiante de periodismo Víctor Raúl Espinoza y el presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, arqueólogo Gori Tumi Chevarría López, recorrieron días atrás la zona para graficar la mayor cantidad de petroglifos posibles e impulsar ante las autoridades del Ministerio de Cultura, la puesta en valor del lugar.

El dios Águila

Entre todos los grabados resaltan las del águila en todos sus tamaños y formas, animal que quizá fue consideraban una deidad. En las figuras también se pueden apreciar escenas de la vida diaria de los pobladores que habitaron la zona, especies de flora y fauna, incluso en el mismo cerro El Palmo con sus inigualables palmeras.

Pilcas o cercos de piedras

La zona es rocosa, por lo que los antepasados hicieron pilcas o cercos de piedras, parecidos a los andenes incaicos, cuyos restos aún se conservan en medio de la vegetación.

Se han encontrado restos de construcciones cerca al lugar, además de túneles y cavernas, que aún no han sido explorados ni estudiados, por lo que se tiene la convicción de que deben haber entierros con cerámica y objetos líticos.

Los arqueólogos que han tenido la ocasión de ver las construcciones esbozan la idea de que se trataría de una cultura contemporánea con la Cupisnique.

Pobladores piden proteger a los petroglifos de La Florida

Pobladores del distrito de La Florida, provincia de San Miguel (Cajamarca), hicieron un llamado a las autoridades del Ministerio de Cultura para que se interesen en la protección, conservación y puesta en valor de los petroglifos que están en el cerro El Palmo, en la parte alta de la cuenca del valle de Zaña, porque se están deteriorando.

El arqueólogo Gori Echevarria López, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, señaló que estas figuras datan de los años 2000 A.C. hasta los 500 D.C. desarrollándose varias etapas a lo largo del tiempo, según se producía la ocupación de la zona.

“Podemos identificar figuras Pre-Chavín, Chavín y Post-Chavín. Se pueden apreciar escenas de la vida diaria de los antepasados, representaciones de sus creencias, especies de flora y fauna e inclusive el cerro El Palmo con sus inigualables palmeras milenarias que adornan este mirador natural”, señaló.

Víctor Espinoza, poblador de la zona que acompañó al arqueólogo en su recorrido, dijo que no solo el distrito de La Florida sino también sus vecinos de Niepos, Nanchoc- así como los distritos lambayecanos de Nueva Arica y Oyotún- tienen muchas zonas con petroglifos por lo que la zona debe ser declarada como reserva cultural.

Descubren plataforma ceremonial en centro arqueológico Cumbe Mayo en Cajamarca, Perú

Una plataforma ceremonial de unos 3,000 años de antigüedad, que habría sido utilizada para el culto al agua, fue descubierta por arqueólogos que realizan trabajos de conservación y puesta en valor del centro arqueológico Cumbe Mayo, en Cajamarca, se infomó hoy.
Durante la inspección hecha en la víspera por el presidente regional Gregorio Santos Guerrero, el arqueólogo residente del proyecto Elder Antezana Condori mostró el hallazgo, a 20 kilómetros de la parte alta de la ciudad de Cajamarca.

La plaza tiene un muro rectangular de roca volcánica, lo que permitirá determinar el uso y función específica del lugar, indicó.

El arqueólogo reveló que entre la piedra volcánica se halló una pieza de madera que será sometida a un análisis de Carbono 14 para saber la fecha en que se edificó lo que sería el centro ceremonial.

Cinco arqueólogos y 10 obreros de la zona participan en el proyecto que consiste en la excavación de 400 metros cuadrados del centro arqueológico, además de la conservación, limpieza y recomposición de 850 metros lineales del canal de agua, en cuyo recorrido se observan petroglifos.

El proyecto de conservación y puesta en valor de Cumbe Mayo, que cuenta con un presupuesto de 2.5 millones de nuevos soles del Plan Copesco y Gobierno Regional de Cajamarca, se inició el 7 de setiembre con los trabajos de investigación arqueológica, que concluirán el 15 de diciembre.

Antezana Condori señaló que el objetivo del proyecto es afinar la filiación cultural del complejo, determinar el tiempo de construcción, uso y abandono del canal y, a partir de ello, proponer la puesta en valor del monumento.

El presidente regional, por su parte, destacó el avance de los trabajos de conservación e investigación. “Nos ha llamado la atención la ubicación de lo que sería el centro ceremonial más importante del culto al agua, basado en las investigaciones de Julio C. Tello”, expresó.

“Estamos convencidos de que Cumbe Mayo se convertirá en uno de los centros arqueológicos más concurridos de Cajamarca”, sostuvo Santos al precisar que a raíz de los trabajos de intervención se han incrementado  las visitas al centro arqueológico.

Informó que gestionará una partida adicional para darle continuidad a lo que se está descubriendo, tras señalar que se protegerá el hallazgo con lonas y parantes para que los visitantes puedan apreciar los trabajos.

“Antes de descubría y se tapaba lo que se encontraba. Hoy vamos a acondicionar el hallazgo para mostrarlo al turismo”, expresó.

Santos reafirmó que Cumbe Mayo puede “darnos grandes sorpresas, ya que en la parte de la montaña, conocida como Los frailones, habría tallados y petroglifos de un gran valor cultural”.

A su turno, el director regional de Cultura, Gary Cáceres Centurión, resaltó la decisión del presidente regional de proteger la zona del hallazgo.

Explicó que sí es posible conservar lo descubierto para ofertarlo al turismo y corresponde a la puesta en valor del monumento mediante un procedimiento adecuado, porque «no todo lo que se descubre es ofertable».

“Se tiene que determinar el tipo de hallazgo y una vez terminado ese proceso de investigación científica se puede pensar en una oferta turística”, manifestó.

Para Cáceres, el hallazgo en Cumbe Mayo corresponde a un centro ceremonial, pero la forma de ocupación y rituales que se llevaban a cabo allí solo se podrá conocer una vez que se termine la evaluación arqueológica.

 

Cajamarca: Asfaltarán último tramo de corredor turístico que conecta con Kuélap

El presidentes regional de Cajamarca anunció el inicio del asfaltado del tercer tramo de la carretera Cajamarca-Celendín, lo cual permitirá la conexión con la fortaleza de Kuélap.

Dicha obra está compuesta de 43 kilómetros de carpeta asfáltica, que demandará una inversión superior a los 187 millones de nuevos soles.

«Se trata del corredor turístico más importante que conecta Cajamarca con Kuélap», destacó Gregorio Santos Guerrero al precisar que los trabajos se ejecutarán en 540 días calendario

Asimismo, sostuvo que existe el compromiso del Gobierno para apoyar a Amazonas para mejorar el tramo que conecta Celendín con Kuélap, y su administración se sumará en ese objetivo.

“Vamos apoyar a Amazonas para que este corredor turístico se haga realidad y permita unir el circuito turístico nororiental con una vía totalmente asfaltada”, enfatizó

babu88 babu88 jeetwin abbabet nagad88 marvelbet melbet mostbet six6s crickex mcw casino baji999 betvisa krikya mostplay crazy time jeetbuzz 79king1 good88 11bet xoso66 nohu78 xin88 nohu90 v9bet fastwin betvisa
jeetbuzz
babu88
babu888
jeetwin
nagad88
jaya9
khela88
mostplay
baji999
abbabet