paukari. Bol: qhapchi, k’acha, k’achitu.
qhaphchikuy. v. Convertirse en distinguido, elegante o hacerse refinado en vestimenta y costumbres.
qhaphchiykachaq. adj. Presuntuoso, petulante, lleno de maneras o poses ostentosas.
qhaphchu. adj. Destrozo, quebrado por presión o compresión.
qhaphchuy. v. Destrozar, quebrar con la presión de la mano o con peso grande algo frágil, como un pan seco, galleta o una hoja de papel.
qhaphia. s. Agri. Mazorca de maíz suficientemente seca, como para ser desgranada. ANTÓN: mik’i.
qhaphra. adj. Frágil, quebradizo, rompible, destrozable. Pe.Aya: japchi. Bol: qhaphra.
qhaphrallafia. adj. V. QHAPHRAY QHAPHRAY. qhaphray qhaphray. adj. Fragilísimo, delicadísimo, muy rompible. SINÓN: qhaphrallana, p’akinallana. Pe.Aya: pqkikuq, pakiapaslla.
qhaphrayay. v. Fragilizarse, convertirse en quebradizo y fácilmente destrozable. qhaphya allpa. s. Agri. Suelo suelto, favorable para la agricultura. SINÓN:
waya allpa, qhecha allpa.
qhaq. onomat. Término onomatopéyico utilizado para señalar el sonido de la rotura, derrumbe, quebradura violenta de algo. SINÓN: q’aq.
qhaqachi. adj. Mirón, curioso, observador impertinente.
qhaqchay. v. V. K’AKCHAY.
qhaqlli. s. Anat. Mandíbula inferior, quijada. SINÓN: qhaqlli, waqo. Pe.Aya: kakichu, kakillu. Pe.Jun: chakalku, chakallwa. Pe.S.Mar: kaklla.
qhaqmamamaq. adj. Reverdeciente; lozanía de las plantas que renacen con el agua. SINÓN: llanllaq. qhaqmamamay. v. Reverdecer, renacer de las plantas con la lluvia. SINÓN: q’omeryay. Bol: kamamamana. Ec: qhallallallay.
qhaqo. s. Fricción, frotamiento, restrego con las manos.
qhaqochiy. v. Hacer friccionar, sobar, restregar.
qhaqona. adj. Susceptible de ser
amasado, friccionado. || s. NEOL. Amasadora, friccionadora, sobadora o instrumento para este fin.
qhaqoq. adj. y s. Masajista, sobador. || fam. Adulador.
qhaqoy. v. Friccionar, sobar, frotar con las manos. Pe.Aya: jajoy, jopay.
qhaqoykachakuy. v. V. QHETUKACHAKUY.
qhaqya. s. Meteor. Trueno, sonido producido por la explosión del rayo.
Pe.Aya: kapñiy, kummii. Bol:
kunununu, q’aqñiy.
qhaqya onqoy. s. Pat. Tuberculosis, tisis pulmonar.
qhaqyasqa. adj. Pat. Tuberculoso. || Cogido por el rayo.
qharatatay. v. Arrastrar un cuerpo haciendo ruido. EJEM: panpanta qharatatay, arrastrar por el suelo.
qhari. s. Varón; del género masculino. || Valiente, aguerrido, arrojado. Pe.Aya: jari. Pe.Jun: kari, ulku. Pe.S.Mar: ullku. Ec: kari. || tej. Vestido o traje de bandas, al largo no al través.
qharichakuy. v. Envalentonarse. ||
Sobreponerse, esforzarse, animarse. SINÓN: kallpachakuy. || Amaridarse, casarse la mujer con un varón. EJEM: Juanachan qharichakun, Juanita se ha casado. qharichay. v. Envalentonar, dar ánimos, darle fuerzas a una persona.
qharillaña. adj. Valiente, muy varonil. SINÓN: qharipuni, sinchillana Ec: karillaña.
qharinayay. adv. Desear pasionalmente la mujer a un varón.
qharin. s. V. QOSA.
qharincha. adj. y s. Mujer varonil que imita al varón en vestimenta y costumbres. Ahombrada. SINÓN:
qharinchu. qharinchu. adj. y s. V. QHARINCHA. qharipuni. adj. V. QHARILLAÑA.
qhariq. s. Del varón, perteneciente al varón o del género masculino. EJEM: qhariq p’achankuna, vestimenta del varón.
qhariy. adj. Conviviente. Pe.Aya: jariyoq.
Ec: kariyok. qhariy qhariy. adj. Valientísimo, bravo, arrojado, temerario, intrépido. qhariyachiy. v. V. QOSACHAY.
qhariyakuq. adj. y s. Mujer que se enmarida o se compromete con un varón para convivir o casarse posteriormente.
qhariyakuy. v. V. QOSACHAKUY.
qhariyaq. s. Adolescente masculino que se va haciendo adulto física y psicológicamente.
qhariyasqa. adj. V. QOSAYOQ.
qhariyay. v. Volverse adulto el varón.
Pe.Aya: jariyay. Ec: kariyay.
qhariykachay. v. Alardear de valiente, de muy listo o varonil. EJEM: machaspa qhahykachay, envalentonado con la borrachera. qharmin. s. Anat. Paletilla, omóplato, hueso plano de la espalda; parte posterior del hombro. SINÓN: qarmin.
Pe.Aya: jarmin, kanni. Ec: karmi.
qharqa. adj. y s. Voz ronca, bronca, grave o afónica. SINÓN: ch’aka, ch’aja.
qharqa onqoy. s. Med. Asma. Enfermedad de los bronquios; provoca accesos de tos, respiración incompleta y expectoración escasa.
qharqayoq. s. Med. Asmático, persona enferma con asma. qharwa. s. Zool. (Epicauta willei. Epicauta latitarsis). Orden coleóptera de la familia meloidae. Plaga de las hojas de papa y otros, de color amarillento pálido. SINÓN: qarwa.
qhasñu. adj. Frágil, rompible, delgado (con referencia a los cuerpos de forma tubular, como huesos, carrizos, palos huecos, plantas de tallo frágil, etc.)
EJEM: qhasñu chaphra, rama frágil.
Pe.Aya: pakikuq.
qhasñullaña. adj. Muy frágil, delicado, débil, rompible. EJEM: qhasñullaña soqos, carrizo muy frágil. qhasqa. adj. Aspero, rugoso, poroso. EJEM: qhasqa rumi, piedra porosa o rugosa.
Pe.Aya: saqru, raqchi. Pe.Jun: qatrqa. Ec: sarka. qhasqachay. v. Picar lo pulido para darle aspereza. EJEM: llamp’u rumi qhasqachay, picar la piedra pulida.
qhasqayay. v. Asperarse, ponerse o volverse áspero.
qhasqo. s. Anat. Pecho. Pe.Aya: jasjo.
Ec: kirachu, mullkuy. qhasqoro. s. Pechera. Ec: kasqo.
qhasqosapa. adj. Pechudo, de pecho amplio. EJEM: qhasqosapa qhari, varón de pechos amplios.
qhasu. s. Roto, rotura, rasgadura. SINÓN: llik’i. Pe.Aya: latapa. qhasu qhasu. adj. V. LLIK’I LLIK’I. qhasuchiy. v. V. LLIK’ICHIY. qhasukuq. adj. y s. V. LLIK’IKUQ.
qhasukuy. v. Romperse, desgarrarse las telas. SINÓN: llik’ikuy. Pe.Aya: jasukuy.
qhasullana. adj. Rotoso, haraposo, rasgado, andrajoso. qhasuq. adj. y s. V. LLIK‘IQ.
qhasusqa. adj. Roto, rasgado en las telas
o lienzos. Proviene del sonido o nomatopéyico qhasqhas… que produce al romperse o desgarrarse las telas.
qhasuy. v. Rasgar, desgarrar las telas o lienzos. SINÓN: llik’iy. || Romper por desgaste, oradar poco a poco los materiales suaves. EJEM: p’acha qhasuy, agujerear la ropa por desgaste. SINÓN: t’oqoy. Pe.ya: oqtiy.
qhaswa. s. Folk. Danza, ronda campesina de origen inkaico, que se baila en círculo, con las manos agarradas, de gran uso en las ceremonias agrícolas y otras fiestas nativas actuales. || Mús. Canción alegre que corresponde a dicha danza. Pe.Aya: kachwa.
qhasway. v. Folk. Bailar la qhaswa.
Pe.Aya: kasway.
qhata. s. Geog. Ladera, pendiente del terreno, flanco de los cerros donde se siembran leguminosas y cereales.
Pe.Aya: jata, waqta.
qhata qhata. s. Geog. Laderas continuadas, flancos o lados de una montaña. Pe.Aya: jata jata.
qhatachay. v. Hacer declive o caída accesible de una pendiente en el terreno. SINÓN: qhatayachiy. qhatayachiy. v. V. QHATACHAY.
qhatqe. adj. De gusto amargo, agrio, ácido. SINÓN: p’osqo.
qhatqechay. v. Acidular, amargar, agriar las bebidas o comidas innecesariamente. SINÓN: p’osqoyachiy.
Ec: katkina. qhatqechikuy. v. Sentir el sabor ácido, agrio o amargo en la boca. Ec: katkichikuy. qhatqelli. adj. Amarguillo, acidulado, agridulce al paladar. EJEM: qhatqelli añawi, fruta ácida y dúlcete.
qhatqeq. adj. Que amarga, agria, acidula las comidas o bebidas. || Que ordena amargar, agriar, acidular las comidas o bebidas. SINÓN: p’osqocheq.
qhatqey. v. Agriar, acidular, amargar, avinagrar los alimentos.
qhatqeyaq. adj. Que se hace ácido, amargo, avinagrado. SINÓN: p’osqoyaq.
qhatu. s. Mercado, tienda, almacén, venta, puesto de ventas, negocio. SINÓN: churakuy. Pe.Aya: tachiy, rantiy. Pe.Jun: lantina. Ec: katu.
qhatuchiq. adj. y s. Que hace vender, comerciar u ofertar.
qhatuna. adj. y s. Mercadería, vendible, comerciable, todo lo ofrecido para la venta. SINÓN: qhatunapaq. Pe.Aya:
tiyachina. Ec: katuna. qhatunapaq. adj. y s. V. QHATUNA.
qhatuq. adj. y s. Vendedor, comerciante, mercader, negociante de ventas.
Pe.Aya: tiacheq. Ec: katuq.
qhatuy. v. Vender, ofertar, comerciar.
Ec: katuna. Pe: tiachiy.
qhawa. s. Mirada. || NEOL. Lectura.
Pe.Aya: kawa. Pe.Jun: lika.
Pe.S.Mar: kawa. qhawachikuq. adj. y s. Que se hace mirar u observar con otras personas. || Que se deja auscultar con el médico o curandero la parte dañada o enferma del cuerpo. SINÓN: rikuchikuq. || Que se deja criticar.
qhawachiq. adj. y s. Que ordena mirar,
cuidar, observar con otro algo de cuidado. EJEM: chakrakuna qhawachiq, el que ordena cuidar las sementeras.
qhawachiy. v. V. QHAWARICHIY.
qhawakuq. adj. y s. Que se mira a sí mismo. || Criticón.
qhawana. s. Mirador, observatorio, atalaya. SINÓN: qhawarina, rikuna. || adj. Observable, cuidable. || Leíble. || Protegible. Pe.Aya: jawana. Ec: chaya wasi. qhawanakuy. v. Criticarse, observarse entre dos o más personas conocidas.
qhawapakuq. adj. y s. Mirón furtivo o que mira con codicia, con deseos de tener.
qhawapakuy. v. V. RIKUPAKUY.
qhawapay. v. Remirar, volver a observar algo para mayor seguridad; examinar repetidamente. qhawapayakuy. v. Remirarse, observarse
repetidamente algún detalle propio. EJEM: rirpupi qhawapay akuy, remirarse en el espejo.
qhawapayana. adj. Contemplable, observable con atención.
qhawapayaq. adj. y s. Que mira u observa repetidamente. SINÓN: rikupayaq.
qhawapayasqa. adj. Mirado,
contemplado, admirado.
qhawapayay. v. Contemplar, cuidar, proteger, admirar. SINÓN: p’enqapayay, rikupayay. Pe.Aya: jawapayay.
Pe.Jun: likapayay. Pe.S.Mar: qhawapayay.
qhawapayanakuy. v. Mirarse mutuamente entre dos personas.
Pe.Aya: jawanakuy.
qhawaq. adj. y s. Mirón, observador. ||
Cuidante, centinela, vigía, vigilante. || Que sabe leer. SINÓN: rikukuq. Pe.Aya: jawaq. EC: kawa.
qhawarayay. v. Contemplar, observar indefinidamente.
qhawarichiy. v. Demostrar, mostrar, explicar una cosa o hecho. SINÓN: qhawachiy.
qhawarikuy. v. Mirarse. Distraerse, solazarse observando. ||
Autocriticarse. || Mirar de soslayo.
qhawarina. s. Mirador, observatorio. EJEM: Inti qhawarina, observatorio solar. SINÓN: qhawana.
qhawarinakuy. v. Protegerse, ayudarse, cuidarse mutuamente entre una o más personas. qhawariy. v. Observar, mirar.
qhawasqa. adj. Observado, criticado, mirado.
qhaway. v. Acechar, observar a hurtadillas. || Observar, mirar, divisar, atisbar, contemplar. || NEOL. Leer.
SINÓN: nawinchay. Pe.Aya: jaway.
Pe.Anc: way, kaway. Pe.Jun: likay. Pe.S.Mar: chapay, kaway.
qhawaychu. s. V. CHORCHO. qhawaykachay. v. Observar, mirar por todos lados. qhawaykachiy. v. Mostrarle, enseñarle algo a otra persona. || Dirigirle, orientarle.
qhawaykukuy. v. Examinarse,
observarse, orientarse así mismo.
qhawaykunakuy. v. Mirarse, observarse
mutuamente entre dos o más personas.
qhawaykuy. v. Mirar, observar detenidamente en forma crítica.
qhawaysikuy. v. Ayudar a mirar, observar.
qhawaysisty. v. V. RIKUYSIY.
qhawchi. adj. Semicrudo, mal cocido, duro para masticar. SINÓN: qhallwa, qhawchi, q’awchi. EJEM: qhawchi papa, papa mal sancochada.
qhayqa. s. Pat. Vértigo, malestar, desmayo, soroche atribuidas a varias causas como la sugestión o contaminación con los espíritus de personas recién fallecidas.
qhayqay. v. Pat. Sugestionar, producir malestares los espíritus de los moribundos o recién fallecidos en las personas que la rodean. Bol: qhayqakuy.
qheanthupa. s. Meteor. Aurora matinal, celajes matinales, luminosidad del amanecer. SINÓN: qeanthupa, raschi, ranqui. qhecha. s. Tierra suelta, mullida, fértil. EJEM: qhecha allpa, tierra suave o fértil. qhecha allpa. s. V. QHAPHYA ALLPA.
qhechi. s. Lámina, piano alargado. SINÓN: lephi. EJEM: qhechi rinri, de orejas alargadas.
qhechincha. s. Polvillo del humo cristalizado, hollín, tizne. Pe.Aya:
jechincha. Bol: qhechimichi. qhechinchakuy. v. Enhollinarse, tiznarse.
qhechinchay. v. V. QHENCHIY.
qhechiphra. s. Anat. Pestaña del ojo, pelos de los párpados del humano y animales. Pe.Aya: jechiphra. Pe.Jun: qichipta, qitipcha. Pe.S.Mar: ñawi millwa. Bol: qhechijra. qhelqa. s. V. QELQA. qhelqana. adj. y s. V. QELQANA. qhelqere. s. V. QELQERE.
qhella. s. Agri. Frutos cosechados de repaso, últimos frutos de la cosecha. || Geol. Pedernal. || Miner. Herrumbre de los minerales.
qhellapay. v. Agri. Recoger por segunda vez los residuos de la cosecha. SINÓN:
hasp’ipay, huñupay, qhellay.
qhellay. v. Agri. Recoger frutos
residuales de una cosecha. EJEM: qhellay sarata, recoge por segunda vez la mazorca de maíz. SINÓN: qhellapay.
qhelli. s. Mugre, suciedad, mancha, impureza. SINÓN: khacha. qhanra. EJEM; qhelli p’acha, ropa sucia. || figdo. Qhellisimi, grosero; qhelli kawsayniyoq, deshonesto. Pe.Aya: Jacha, taqta. Pe.Jun: mapa. Pe.Huán:
qanra, cheqra. Ec: shuyana. qhelli simi. adj. V. HAPHLLA SIMI. qhellichachiy. v. Hacer ensuciar, manchar, enmugrecer.
qhellichakuy. v. ensuciarse, enmugrecerse, contaminarse, macularse.
qhellichaq. adj. y s. Que mancha, ensucia, enmugrece o contamina lo que es puro o limpio.
qhellicharqoy. v. Mancharlo, enmugrecerlo, contaminarlo lo que es limpio o puro.
qhellichasqa. adj. Ensuciado, enmugrecido, contaminado, manchado. || figdo. Deshonrado.
qheltichay. v. Manchar, ensuciar, contaminar, macular. SINÓN: kharkachay, qhanray. || figdo. Difamar. Pe.Aya: jachachay. Pe.Jun: maspatay. Pe.S.Mar: chapuy. Ec: kikayana.
qhellillana. adj. Mugrísimo, manchadísimo, muy contaminado o impure. SINÓN: qhellipuni. qhellipuni. adj. V. QHELLILLANA. qhelliyay. v. Ensuciarse, mancharse. || figdo. Corromperse.
qhemanaqay. v. Doblarse de un lado a
otro, bajo el peso de una carga en la espalda. (J.L.O.M.)
qhena. s. V. QHENO. qhenana. s. V. QHENONA. qhenaq. adj. y s. V. QHENOQ.
qhencha. s. Mal agüero, mal presagio, fatalidad, suerte adversa, funesto, infausto. || adj. Desgraciado, infeliz, desventurado, fatalista. || s. y adj.
Persona que trae mala suerte. EJEM: hamunña qhencha runa, ya ha venido la persona que trae mala suerte. Pe.Aya: jancha, chiki. Ec: naya.
qhenchachakuy. v. Desgraciarse,
fatalizarse, desventurarse así mismo.
EJEM: huchakunawan qhenchachakuy, desventurarse con los pecados.
qhenchachasqa. adj. V. QHENCHAYASQA.
qhenchachay. v. Desventurar; causar males y fracasos ajenos. EJEM: runa qhenchachay layqa, brujo que causa el mal ajeno. qhenchallana. adj. Muy desafortunado, desventurado. SINÓN: qhenchapuni.
qhenchalli. adj. Que trasmite su mala suerte o desventura a otras personas.
qhenchapuni. adj. V. QHENCHALLANA.
qhenchay qhenchay. adj.
Desgraciadísimo, desventuradísimo. SINÓN: qhenchallana, qhenchapuni.
qhenchayaq. adj. y s.Que se vuelve sin suerte o desventurado.
qhenchayasqa. adj. Desgraciado o desventurado por las maldiciones ajenas. SINÓN: qhenchachasqa, mana samiyoq. qhenchayay. v. Ir desgraciándose o desventurándose por las malas acciones o recursos malignos.