R, r. Consonante oclusiva vibrante, alveolar, continuativa, sonora. Se pronuncia ra, en forma muy suave como en la palabra castellana para. Ocurre en todas las posiciones y se emplea con tas cinco vocales. EJEMPLOS. En posición inicial: raymi, fiesta; reqsiy, conocer; rimay, hablar: roqt’o, sordo completo; rupha, caliente. Entre vocales: kuraq, el mayor; miraq, prolífero; sara, maíz. Al final de la palabra: tonqor, laringe; pawqar, polícromo; yawar, sangre.
S, s. Consonante oclusiva fricativa, alveolar, sibilante, sorda. Se pronuncia sa, como en la palabra castellana sabio. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: saqey, dejar; senqa, nariz; simi, boca; sonqo, corazón; suwa, ladrón. Entre vocales: tusuy, bailar; sisi, hormiga; wasa, espalda. Entre vocal y consonante: aswan, más; muskhiy, oler; musphay, delirar. Al final de la palabra: sipas, moza; añas, zorrino; qanchis, siete.
SH, sh. Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha, con la parte anterior de la lengua, colocada próxima, a la bóveda palatal. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Frecuentemente se encuentra el sufijo sha al medio de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano ligeramente molido; sharu, flecadura; sharpa, cascara granulado. Intermedia, después de vocal, indica progresión: kashan, está habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando; mikhushan, está comiendo; waqashan, está llorando.
T, t. Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en la palabra castellana tapa. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Se emplea con las cinco vocales.
EJEMPLOS: En posición inicial: takiy, cantar; teqnin, cadera; tinkuy, encontrarse; toqllay, acechar; tullu, hueso. Entre vocales: tata, cura; mate, bebida de hierba; tuta, noche; pitu, flauta incaica.
TH, th. Consonante oclusiva aspirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en forma suave. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial de la sílaba, y entre vocales; nunca al final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: thanpi, aturdido; theqtiy, freír; thinti, risa ahogada, thoqay, escupir; thuta, polilla.
T’, t’. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar, sorda. Se pronuncia t’a, al nivel de la glotis o úvula. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la palabra.
EJEMPLOS: t’aqa, separación; t’eqriy, hervir el aceite; t’eqe, vestido apretado; t’ika, flor; t’oqo, agujero; t’uru, barro.
U, u. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con cierta diferencia en el tono y ritmo. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: uma, cabeza; urpi, paloma; uya, cara; urmay, caer. Entre consonantes: pusaq, ocho; suti, nombre; supay, diablo; punku, puerta. En posición final de palabra: haku, vamos; kiru, diente; hamak’u, garrapata.
La U no debe emplearse con las consonantes post velares, porque es vocal débil; en cambio, con fonemas oclusivos: CH, CH’, K, KH, K’.
EJEMPLOS: Con CH: churi, hijo; chupa, cola. Con CH’: ch’upa, panto-rrilla; ch’upu, forúnculo. Con K: kutay, moler; kuru, gusano. Con KH: khuchi, cerdo; khutu, frío. Con K’: k’uchi, diligente: k’uchu, rincón.
W, w. Consonante. Se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales.
EJEMPLOS: Al inicio de sílaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo. Entre vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niwa, planta herbácea. Al final de palabra: k’iraw, cuna; p’unchay, de día.
Se utiliza para reemplazara las partículas hua, hue y hui, con que algunas palabras quechuas están incorrectamente escritas.
EJEMPLOS: huata: wata, año; hueqe: weqe, lágrima; huillullu: willullu, huérfano.
Y, y. Consonante. Se pronuncia ya, y corresponde a la vocal i latina. Ocurre en todas las posiciones.
EJEMPLOS: Al inicio de sílaba, como consonante: vana, negro; yoqo, estrupo. Entre vocales: aya, cadáver; yaya, padre; yuyu, nabo. Al final de palabra: yuriy, nacer; waylluy, querer; phaway. correr; suway, robar.
VARIACIONES DIALECTALES
En las variaciones dialectales se han considerado los correspondientes a los países del área andina (6) y las regiones lingüísticas peruanas (13).
PAÍSES DEL ÁREA ANDINA
- Arg. Argentina
- Bol. Bolivia
- Col. Colombia
- Chil. Chile
- Ec. Ecuador
- Pe. Perú
REGIONES LINGÜISTICAS PERUANAS
- Pe.Anc. Perú Ancash
- Pe.Apu. Perú Apurímac
- Pe.Ama. Perú Amazonas
- Pe.Areq. Perú Arequipa
- Pe.Aya. Perú Ayacucho
- Pe.Caj. Perú Cajamarca
- Pe.LaLib. Perú La Libertad
- Pe.Qos. Perú Qosqo
- Pe.Huanc. Perú Huánuco
- Pe.Huanv. Perú Huancavelica
- Pe.Jun. Perú Junín
- Pe.Pun. Perú Puno
- Pe.S.Mar. Perú San Martín.
Así como en el Perú se han catalogado 13 regiones lingüísticas, en igual forma existen variaciones dialectales en cada uno de los países del área andina presentados, que son las siguientes:
- Argentina: Santiago del Estero, Catamarca y Jujui
- Bolivia: La Paz (Charasani), Cochabamba,Oruro y Sucre – Potosí.
- Colombia: Putumayo, Cauca y Cundinamarca.
- Chile: Arica y Antofagasta.
- Ecuador: Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Azuay y Loja.
Azuay y Loja.
ABREVIATURAS
Acust. Acústica
adj. adjetivo
Adm. Administración
adv. adverbio
Agri. Agricultura
Agrim. Agrimensura
Alba. Albanillería
alfab. alfabeto
alim. alimentación
Anat. Anatomía
antón. antónimo
Antrop. Antropología
Apic. Apicultura
apóc. apócope
Arq. Arquitectura
Arqueol. Arqueología
Art. Arte
Astrol. Astrología
Astron. Astronomía
bibliogr. bibliografía
Biol. Biología
Bot. Botánica
Brom. Bromatología
calend. calendario
Carp. Carpintería
Cast. Castellano
Cerám. Cerámica
Cerám.Ink. cerámica inka
Cir. Cirugía
Clim. Climatología
comer. comercio
Comu. Comunicación
conj. conjunción
Cronol. Cronología
Cunic. Cunicultura
dep. departamento
Dere. Derecho
diminut. diminutivo
dist. distrito
ejem. ejemplo
Econ. Economía
Ecol.Veg. Ecología Vegetal
Educ. Educación
Entom. Entomología
Escul. Escultura
etim. etimología
Etnogr. Etnografía
Etnohist. Etnohistoria
- femenino
fam. familiar
figdo. figurado
Filol. Filología
Filos. Filosofía
Filos.Inka. Filosofía Inka
Fitogeog. Fitogeografía
Fís. Física
Fisiol. Fisiología
Fon. Fonética
Folk. Folklore
gen. género
Geneal. Genealogía
Geog. Geografía
Geog.Ink. Geografía Inka
Geol. Geología
Geom. Geometría
Ginecol. Ginecología
Gram. Gramática
Hig. Higiene
Hist. Historia
Hist.Nat. Historia Natural
Histol. Histología
imper. imperativo
Indum. Indumentaria
infínit. infinitivo
Ingen. ingeniería
interj. interjección
interrog. interrogativo
Joy. Joyería
Juris. Jurisprudencia
Ling. Lingüística
Lit. Literatura
Lit.Ink. Literatura Inka
loc. locución
loc.adv. locución adverbial
Lóg. Lógica
- masculino
Mar. Marina
Mat. Matemática
Mec. Mecánica
Med. Medicina
Med.Folk. Medicina Folklórica
medid. medida
Metal. Metalurgia
Meteor. Meteorología
Mil. Milicia
Min. Minería
Miner. Mineralogía
Mit. Mitología
Mor. Moral
Mús. Música
negat. negativo
neol. neologismo
núm. número
núm.card. numeración cardinal
núm.ord. numeración ordinal
Obst. Obstetricia
onomat. onomatopeya
Orfeb. Orfebrería
Orfeb.Ink. Orfebrería Inka
Paleont. Paleontología
parón. parónimo
Pat. Patología
Pedag. Pedagogía
- plural
Polít. Política
por ext. por extensión
pref. prefijo
Prehist. Prehistoria
prep. preposición
pron. pronombre
prov. provincia
Psic. Psicología
Quím. Química
Relig. Religión
Reloj. Relojería
- sustantivo
- Siglo
sinón. sinónimo
sing. singular
Sociol. Sociología
suf. sufijo
tej. tejido
Teol. Teología
Tint. Tintorería
Topogr. Topografía
Topón. Toponimia
- verbo
Veter. Veterinaria
Zool. Zoología
Zoot. Zootecnia
Autores Consultados
- de la C. Antonio de la Calancha, Crónica Moralizada
A.R. Antonio Ricardo, El Arte de la Lengua General
A.C.G. Antonio Cusihuaman G., Diccionario Quechua, (Qos.)
A.A.G. Andrés Alencastre G., Cómo aprender Quechua
A.V.E. Abraham Valencia E., Orfebrería Inka
B.L. Boleslao Lewin, Insurrección de Tupac Amaru
C.R.M. Clemente R. Markham, Diccionario Quechua
C.G.M. César Guardia Mayorga, Diccionario Kechwa, (Aya.)
C.S.R. Clodoaldo Soto R., Diccionario Quechua, (Aya.)
C.CH.Q. Carmelo Chaparro Q., Fonología y Lexicón, (Ama.)
- de S.T. Domingo de Santo Tomás, Lexicón y Vocabulario
D.T.R. Diego Torres Rubio, Arte de la Lengua Quichua
D.G.H. Diego González Holguín, Vocabulario de la Lengua General
D.A.B. Domingo A. Bravo, Diccionario Quichua Santiagueño, (Arg.)
D.C. y H.C. David Coombs – Heide Carlson, Diccionario y Gramática Quechuas, (S.Mar.)
- y N.H. Esteban y Nancy Hornsberger, Diccionario Trilingüe, (Qos.)
F.G.P. de A. Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno
F.P.S. Felipe Paz Soldán, Diccionario Geográfico
F.L.H.G Fortunato L. Herrera Garmendia, Flora del Departamento de Cusco
F.M.M. Felipe Marín Moreno, Biotipos, Formaciones y Asociaciones Vegetales
F.Q.C. Félix Quesada Castillo, Diccionario Quechua, (Caj.)
J.F.T. J. Fuset Tubi, Manual de Zoología
- y A.CH. Gary Parker y Amancio Chávez, Diccionario y Gramática Quechua, (Anc., Huay.)
G.L.B. Gervasio Luna B., Plantas Medicinales, (Qos.)
GT.F. Glauco Torres F., Diccionario Kichua, (Ec.)
H.M. Honorio Mossi, Diccionario Quichua, (Bol.)
H.U. Herrero – Urioste, Diccionario Quechua, (Bol.)
H.C.C. Humberto Covarrubias C., Quechua Médico, (Qos.)
I.G de la V. Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas
I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional del Perú 1981
J.L.O.M. José Luis Orihuela Málaga, Palabras quechuas de Arequipa
J.B.F. José Benigno Farfán, Clave de la Lengua Quechua, (Qos.)
J.L.P. Jorge Lira Prieto, Diccionario Kkechuwa Español, (Qos.)
J.A.N. del P. José A. Nuñez del Prado, Gramática Inkana, (Qos.)
J.F.N. José Fernandez Nodal, Gramática Quechua, (Qos.)
J.L. Jesús Lara, Diccionario Quechua, (Bol.)
J.A. del B. José A. del Busto D., Historia Pre-Inca e Inca
J.A.M.A. Juan Antonio Manya A., Hablando Quechua, (Qos.)
L.C.G. Luis Cordero Crespo, Diccionario Quechua, (Ec.)
L.E.V. Luis E. Valcárcel, Historia del Perú Antiguo
L.A.P. Luis A. Pardo, El Imperio de Vilcabamba
L.S. y P.M. Louisa Stark – Pieter Muysken, Diccionario Español Quechua, (Ec.)
M.J. de la E. Marcos Jiménez de la Espada, Relaciones de Antigüedades Peruanas
P.S.M. Mariano Felipe Paz Soldán, Diccionario Histórico, Geográfico y Estadístico
- de E. Miguel de Estete, Relaciones de la Conquista del Perú
M.E. de R. Mariano E. de Rivero, Antigüedades Peruanas
- de M. Martín de Murua
M.E.G. Max Espinoza Galarza, Toponimias Quechuas Perú
M.R y N.W. Marinell Park – Nancy Weber, Diccionario y Gramática, Quechua, (S. Mar.)
O.B. y M.B. Oscar Blanco – Margot Beyersdorff, Agricultura Andina
P.P. Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento de la Conquista de Perú
P.C. de L. Pedro Cieza de León, Crónica del Perú
P.S. de C. Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas
P.C.P. Pedro Clemente Perrou, Diccionario Kechwa, (Aya.)
R.P. Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas
R.C.P Rodolfo Cerrón R, Diccionario Quechua, (Jun.)
R.H.M. Román Hernández M., Precursor y Rebelde Tupac Amaru
R.A.L.E. Real Academia de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española
S.E.A. de M. Santiago E. Antúnez de Mayolo R., Nutrición en el Perú Precolombino
S.A.C. Santiago Agurto Calvo, Traza Urbana de la Ciudad Inka
S.V.O. Segundo Villasante Ortiz, Serie Paucartambo I y II
- del C. Wenceslao del Carpio, Tupac Amaru
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA
QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR
- MIEMBROS DEL DIRECTORIO
PRESIDENTE: Lic. Corsino Gutiérrez Guzmán
VICE-PRESIDENTE: Prof. Martín Manya Ambur
SECRETARIA GENERAL: Prof. Juana Emperatirz Rodríguez Torres
DIR. DE ECONOMÍA: Prof. Ciríaco Vargas Sánchez.
DIR. DE BIBLIOTECA: Prof. Higidia Torres Escalante
- MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO
DIR. DE INVESTIGACIÓN: Prof. Dora Elena Gutiérrez Zambrano
DIR. DE ENSEÑANZAY GRAM.: Prof. Celia Ordónez Sánchez
DIR. DE DICCIONARIO: Prof. Fernando Hermoza Gutiérrez
DIR. DE DIF. Y PUBLICACIÓN: Pdsta. Jorge Valenzuela Rivera
DIR. DE PROYEC. SOCIAL: Lic. Emeteria Uñapillco Roca
DIR. DE CULTURA ANDINA: Prof. Raúl Sabino Durand Patiño
ASESOR GENERAL: Dr. Juvenal Pacheco Farfán
ASESOR ACADÉMICO: Econ. Leandro A. Herencia Fernández
- MIEMBROS EMÉRITOS
- Prof. Paulino Candía Serrano
- Prof. Humberto Concha Florez
- Dr. Julio Miranda Bernal
- Prof. Ricardo Castro Pinto
- Prof. Domingo Dávila Pezúa
- Lic. Julio Palomino Díaz
- Cpc. Armando Cáceres Aragón
- Prof. Armando Valenzuela Lovón
- Prof. Lizardo Pérez Araníbar
- Prof. Efraln Farfan Barrios
- Prof. Armando Becerra Cevallos
- Sra. Carmen Vizcarrafano
- Dr. Juvenal Pacheco Farfan
- Pdsta. Antenor Vargas Esquivel
- Lic. Bernardo Bravo Villafuerte
- R.P Juan Andrés Ramírez Escalante
- Prof. Martín Manya Ambur.
- MIEMBROS ACADÉMICOS DE NÚMERO
- Mgt. Bernabé Cárdena Cueva
- Prof. Celia Ordóñez Sánchez
- Prof. Francisco Nina Espinoza
- Econ. Leandro Alvino Herencia Fernández
- Sra. Juana Julia Delgado Tarifa
- Lic. Corsino Gutiérrez Guzmán
- Sra. Higidia Torres Escalante
- Prof. Ciriaco Vargas Sánchez
- Sr. Felipe Jesús García Tapia
- Sra. Francisca Teófila Vargas Salcedo
- Lic. Emeteria Uñapillco Roca
- Prof. Dora Elena Isela Gutiérrez Zambrano
- Prof. Fernando Hermoza Gutiérrez
- Prof. Dora Uscamayta Huaman
- Lic. José Silvestre Tito
- Prof. Eduardo Loaiza Silva
- Prof. Julia Zapana Ponce
- Abog. Juan Inca Roca Huaman
QUECHUA – ESPAÑOL
QHESWA – ESPAÑOL
A
A, a. alfab. Primera letra o grafía y primera vocal del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). Vocal neutra, abierta, central, no redondeada. Se pronuncia en la parte baja central del triángulo de Hellwag. a! interj. Indica admiración, exclamación:
¡oh!, ¡ah! EJEM: ah! Qosqo hatun llaqta napaykuykin, ¡oh! Qosqo, Gran Ciudad, te saludo.
aa! interj. ¡Oh!, ¡ah! Arcaísmo de a! || Arg: Fuera, afuera.
achacha. s. Juguete. SINÓN: pukllana. Pe.Aya: Anc: Caj: pujllana. Arg: achala, achocha. Bol: pukllana, phukllana. || Vestido lujoso.