PROULX, Donald
1982 «Territoriality in the Early Intermediate Period: the case of Moche and Recuay». Ñawpa Pacha, n.o 20. Berkeley, pp. 83-96.
1985 «An Analysis of the Early Cultural Sequence in the Nepeña Valley, Perú». Department of Anthropology Research Reports.
University of Massachusetts.
PULGAR VIDAL, Javier
1996 Geografía del Perú. Lima: PEISA.
QUILTER, Jeffrey
1984 «Cerro de Media Luna: An Early Intermediate Period Site in the Chillón Valley, Perú». Ñawpa Pacha, n.o 24. Berkeley, pp. 73-98.
RAVINES, Rogger (comp.)
1980 Chanchán. Metrópoli Chimú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
RAVINES, Rogger
1985 «Arquitectura monumental temprana del valle de Jequetepeque». En F. Silva Santisteban, W. Espinoza Soriano, R. Ravines (comps.). Historia de Cajamarca, vol. I. Lima: Instituto Nacional de Cultura Departamental de Cajamarca, pp. 131-46.
RAVINES, Rogger y William ISBELL
1975 «Garagay: sitio ceremonial temprano en el valle de Lima». Revista del Museo Nacional, tomo 41. Lima, pp. 253-275.
REDMAN, Charles
1990 Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el próximo oriente. Barcelona: Editorial Crítica.
REINDEL, Markus
1997 «Aproximación a la arquitectura monumental de adobe en la costa norte del Perú». En H. Bischof y E. Bonnier (eds.). Archaeologica Peruana 2. Arquitectura y Civilización en los Andes Prehispánicos. Mannheim: Reiss Museum y Sociedad Arqueológica PeruanoAlemana, pp. 1-106.
REINDEL, Markus, Johny ISLA y Klaus Koschmieder
1999 «Asentamientos prehispánicos y geoglifos en Palpa, costa sur del Perú». Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäeologie, 19. Mainz, pp. 313-381.
REINDEL, Markus y Johny ISLA
2001 «Los Molinos y La Muña. Dos centros administrativos de la cultura Nasca en Palpa, costa sur del Perú». Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäeologie, 21. Mainz, pp. 241-319.
RICK, John
1983 Cronología, clima y subsistencia en el Precerámico peruano. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA).
1988 «The Character and Context of Highland Preceramic Society». En Richard W. Keatinge. Peruvian Prehistory. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 3- 40.
RICK, John, Silvia RODRÍGUEZ KEMBEL, Rosa
MENDOZA RICK y John MENDEL
1998 «La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicancias». Boletín de Arqueología PUCP, n.o 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 181-214.
RIDDELL, Francis y Lidio VALDEZ
1988 «Hacha y la ocupación temprana del valle de Acarí». Gaceta Arqueológica Andina, n.o 16. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, pp. 6-10.
ROSAS, Hermilio y Ruth SHADY
1970 Pacopampa, un caso Formativo en la sierra nor-peruana. Seminario de Historia Rural Andina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ROSSELL CASTRO, Alberto
1977 Arqueología sur del Perú. Lima: Editorial Universo.
ROSTWOROWSKI, María
- Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1978- «Guarco y Lunahuaná. Dos señoríos
- prehispánicos de la costa sur central del Perú». Revista del Museo Nacional, tomo 44. Lima, pp. 153-214.
- Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1988 Historia del Tawantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1992 Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1999 El señorío de Pachacamac. El informe de Rodrigo Cantos de Andrade de 1573. Edición de M. Rostworowski. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos.
2002 Pachacamac. Obras Completas II. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
2004 Costa Peruana Prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ROWE, John
1946 «Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. En J. H. Steward (ed.). The Andean Civilizations. Handbook of South American Indians, vol. 2, Bulletin 143. Washington D. C.: Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution, pp. 183-330.
1948 «The Kingdom of Chimor». Acta Americana, Revista de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, vol. VI, n.os 1 y 2. México, pp. 26-59.
- «Stages and Periods in Archaeological Interpretation». Southwestern Journal of Anthropology, vol. 18, n.o 1, pp. 40-54.
- «Urban Settlements in Ancient Perú. Ñawpa Pacha, n.o 1. Berkeley, pp. 1-28.
1967a «Form and Meaning in Chavin Art». En J. H. Rowe y D. Menzel (eds.). Peruvian Archaeology: Selected Readings. Palo Alto: Peek Publications, pp. 72-103.
1967b «What Kind of a Settlement Was Inca Cuzco? « Ñawpa Pacha, n.o 5, pp. 59-76, Berkeley.
1970a «El Reino de Chimor». En R. Ravines (ed.). 100 años de arqueología en el Perú. Lima: Petróleos del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 321-355.
1970b «La arqueología del Cuzco como historia cultural». 100 años de arqueología en el Perú. pp. 490-563. R. Ravines (ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1973 «El arte de Chavín: estudio de su forma y su significado». Historia y Cultura, n.o 6, pp. 249-276. Organo del Museo Nacional de Historia, Lima.
RUSSEL, Glen; Leonard BANKS y Jesús BRICEÑO
1994 «Cerro Mayal: nuevos datos sobre la fabricación de cerámica Moche en el valle de Chicama». En S. Uceda y E. Mujica (eds.). Moche: propuestas y perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo 12-16 de abril de 1993). Lima: IFEA, FOMCIENCIAS y Universidad Nacional de Trujillo, pp. 181-206.
RUSSELL, Glenn y Margaret JAKSON
2001 «Political Economy and Patronage at Cerro Mayal, Perú». En Joanne Pillsbury (ed.). Moche Art and Archaeology in Ancient Perú. Washington D. C.: National Gallery of Art, pp. 159-175.
SAMANIEGO, Lorenzo; Enrique VERGARA y Henning
BISCHOF
1985 «New Evidence on Cerro Sechín, Casma
Valley, Perú». En C. Donnan (ed.) Early Ceremonial Architecture in the Andes. Washington D. C.: Dumbarton Oaks, pp. 165-90.
SANDERS, William
1973 «The Significance of Pikillacta in Andean Culture History». Occasional Papers in Anthropology n.o 8. University Park:
Pennsylvania State University, pp. 380-428
SANDWEISS, Daniel
1992 «The Archaeology of Chincha Fishermen: Specialization and Status in Inka Perú». Bulletin of Carnegie Museum of Natural History, n.o 29. Pittsburg.
1996a «Antecedentes culturales y prehistoria regional». En T. Heyerdahl et al. Túcume. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 55-81.
1996b «La vida en el antiguo Túcume». En T. Heyerdahl et al. Túcume. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 167-205.
SANDWEISS, Daniel y Alfredo NARVÁEZ
1996 «El pasado de Túcume». En T. Heyerdahl et al. Túcume. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 235-245.
SANTILLANA, Julián Idilio
1984 «La Centinela: un asentamiento InkaChincha. Rasgos arquitectónicos estatales y locales». Arqueología y Sociedad, n.o 10. Lima: Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 13-32. SCHAEDEL, Richard
1951a «Mayor Ceremonial and Populations Centers in Northern Peru». En Sol Tax (ed.). The Civilizations of Ancient America. Selected Papers of the XXIX Internacional Congress of Americanists. Chicago: Chicago University Press, pp. 232-243.
1951b «Mochica Murals at Pañamarca. Archaeology 4 (3), pp. 145-154.
1972 «The City and the Origin of the State in America». Urbanización y proceso social en América. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 15-33. 1989 La etnografía Muchik en las fotografías de H. Brüning 1886-1925. Lima: Edic. COFIDE.
SCHEREIBER, Katharina
1987 «From State to Empire: The Expansion of Wari Outside the Ayacucho Basin». En J. Haas, S. Pozorski y T. Pozorski (eds.). Origins and Development of the Andean State. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 9196.
1991 «Jincamocco: A Huari Administrative Center in the South Central Highlands of Peru». En W. Isbell y G. McEwan (eds.). Huari Administrative Structure, Prehistoric
Monumental Architecture and State Government. Washington D. C.: Dumbarton Oaks, pp. 199-213.
SCHEREIBER, Katherine y Josué LANCHO
1988 «Los Pukios de Nasca: un sistema de galerías filtrantes». Boletín de Lima, n.o 59. Lima: Editorial Los Pinos, pp. 51-62.
SCHJELLERUP, Inge
1984 «Cochabamba. An Inca Administrative Centre in the Rebellious Province of Chachapoya». En A. Kendall (ed.). Proceedings 44 International Congress of Americanist. Oxford: British Archaeological, Reports, International Series 210, pp. 161-187.
SCHWÖRBEL, Gabriela
2001 «Un entierro con metal de Kunturwasi. 1946». Arqueológicas. n.o 25. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, pp. 83-94.
SEKI, Yuji
1994 «La transformación de los centros ceremoniales del Período Formativo en la cuenca de Cajamarca, Perú». En L. Millones y Y. Onuki (comps.). El mundo ceremonial andino. Lima: Editorial Horizonte, pp.143165.
1998 «El Período Formativo en el valle de Cajamarca». Boletín de Arqueología PUCP, n.o 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 147-160.
SERVICE, Elman
1984 Los orígenes del estado y de la civilización. Alianza Editorial. Madrid.
SHADY, Ruth
1989 «Cambios significativos ocurridos en el mundo andino durante el Horizonte Medio». En C. M. Czwarno, F. M. Meddens y A. Morgan (eds.). Nature of Wari. A Reappraisal of the Middle Horizon Period in Peru. Oxford: BAR International Series 525, pp. 1-22.
1997 La Ciudad Sagrada de Caral. Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2000 «Sustento socioeconómico del Estado Prístino de Supe, Perú: Las Evidencias de Caral, Supe». Arqueología y Sociedad, n.o 13. Lima: Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 49-66.
SHADY, Ruth, Camilo Dolorier, Fanny MONTESINOS y Lyda CASAS
2000 «Los orígenes de la civilización en el Perú: el área norcentral y el valle de Supe durante el Arcaico Tardío». Arqueología y Sociedad, n.o 13. Lima: Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 13-48.
SHIMADA, Izumi
1978 «Economy of Prehistoric Urban Context: Commodity and Labor Flow at Moche V Pampa Grande, Perú». American Antiquity, vol. 43, n.o 4. Washington D. C., pp. 569592.
1985 «La Cultura Sicán: caracterización arqueológica». En E. Mendoza Samillán (ed.). Presencia histórica de Lambayeque. Lima: Ediciones y Representaciones Falconí, pp. 76-133.
1987 «Aspectos tecnológicos y productivos de la metalurgia Sicán, Costa Norte del Perú». Gaceta Arqueológica Andina, n.o 13. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, pp. 15-21.
1990 «Cultural Continuities and Discontinuities on the Northern North Coast of Perú, Middle-Late Horizons». En M. Moseley y K. Day (eds.). The Northern Dynasties Kingship and Statecraft in Chimor. Washington D. C.: Dumbarton Oaks, pp. 297-392. 1994 Pampa Grande and the Mochica Culture.
Austin: University of Texas Press.
2001 «Late Moche Urban Craft Production: A First Approximation». En J. Pillsbury (ed.). Moche Art and Archaeology in Ancient Peru. Washington D. C.: National Gallery of Art, pp. 177-205.
SHIMADA, Izumi; Carlos ELERA y Melody SHIMADA
1982 «Excavaciones efectuadas en el centro ceremonial de Huaca Lucía-Chólope, del Horizonte Temprano, Batán Grande, costa norte del Perú». Arqueológicas, n.o 19. Lima: Museo Nacional de Antropología y Arqueología, pp. 109-210.
SHIMADA, Melody
1985 «Continuities and Changes in Patterns of Faunal Resources Utilization: Formative through Cajamarca Periods». En K. Terada y Y. Onuki (eds.). The Formative Period in the Cajamarca Basin. Perú: Excavations at Huacaloma and Layzón, 1982. Tokio: University of Tokyo Press, pp. 289-310.
SHIMADA, Melody e Izumi SHIMADA
1981 «Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V». Revista del Museo Nacional, tomo 45. Lima, pp. 19-73.
SILVA, Jorge
1992 «Patrones de asentamiento en el Valle del Chillón». En D. Bonavia (ed.) Estudios de arqueología peruana. Lima: FOMCIENCIAS, pp. 393-415.
1998 «Una aproximación al Período Formativo en el valle del Chillón». Boletín de Arqueología PUCP, n.o 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 251-268.
SILVA, Jorge; Daniel MORALES, Rubén GARCÍA y Enrique BRAGAYRAC
1988 «Cerro Culebras, un asentamiento de la época Lima en el valle del Chillón». Boletín de Lima, n.o 56, pp. 23-33. Lima: Ed. Los Pinos.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando
1985 «Cajamarca en la historia del Perú». En F. Silva Santisteban, W. Espinoza Soriano, R. Ravines (comps.). Historia de Cajamarca, vol. I. Lima: Instituto Nacional de Cultura Departamental de Cajamarca, pp. 9-27.
SILVERMAN, Helaine
1991 «The Paracas Problem: Archaeological
Perspectives». En Anne Paul (ed.). Paracas Art and Architecture. Iowa City: University of Iowa Press, pp. 349-415.
1993a Cahuachi in the Ancient Nasca World. Iowa City: University of Iowa Press.
1993b «Patrones de asentamiento en el valle de Ingenio, cuenca del río Grande de Nasca: una propuesta preliminar». Gaceta Arqueológica Andina, n.o 23. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), pp. 103124.
- «The Formative Period on the South Coast of Perú». Journal of World Prehistory, 10 (2), pp. 95-146.
- «The First Field Season of Excavations in the Alto del Molino Site, Pisco Valley, Perú». Journal of Field Archaeology, vol. 24, n.o 4. Boston: Boston University, pp. 441-457.
2002 Ancient Nasca Settlement and Society. Iowa City: University of Iowa Press.